27 de marzo de 2023
El texto del proyecto de ley de reforma laboral, con 76 artículos, fue presentado y radicado el 16 de marzo pasado por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos. Desde entonces, gremios y otros sectores de la sociedad, incluidos líderes de opinión, se han pronunciado sobre el articulado de la iniciativa del Gobierno, y han tejido discursos que, en muchos casos, desinforman o descontextualizan lo que realmente se está discutiendo en el Congreso. Por esa razón, Vorágine se unió con la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), para verificar parte de la información falsa o imprecisa que ha circulado sobre la reforma.
Lee también: ¿Por qué la Comisión de la Verdad no tuvo funciones de juzgamiento?
Uno de los gremios más activos en torno a la discusión sobre este proyecto de ley es la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, que el 17 de marzo publicó en Twitter un hilo que ya cuenta con más de 129 mil reproducciones, es decir, el número de veces que usuarios de esa red social han visto el contenido publicado. Ese mismo día el mensaje fue compartido en un comunicado de prensa y el presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, apareció en distintos medios ampliando el tema y asegurando, entre otras cosas, que “si se aprueba como está, el desempleo va a incrementarse”.
El encabezado de los mensajes es: “El proyecto de reforma laboral privilegia a empleados y sindicalizados y no da respuesta a los 15.921.000 colombianos desempleados e informales”.
“Sindicalizados” y “15.921.000”
Para verificar la información lo primero que hicimos fue buscar en el texto del proyecto de ley la palabra “sindicalizados”, que es la que exactamente usó Fenalco y una de las que ha querido posicionar para oponerse a la reforma. Esta palabra aparece ocho veces en 6 de los 76 artículos.
Los artículos en los que se menciona son el 47, 56, 59, 61, 64 y 68. Los temas en los que está incluida la palabra son el reconocimiento de organizaciones que representen a los trabajadores y trabajadoras sindicalizados; la descripción de seis “conductas antisindicales”; la convención colectiva (contrato firmado entre el empleador y varios trabajadores); la “cuota por beneficio convencional”; la “prohibición de pactos colectivos entre empleadores y asociaciones y trabajadores no sindicalizados”; el “derecho de huelga” y las decisiones de los trabajadores en circunstancias de arreglos directos para poner fin a un contrato.
En total, los artículos en los que sale mencionada la palabra “sindicalizados” representan sólo el 7,89 % del articulado del proyecto de ley radicado por el Gobierno en la Cámara de Representantes.
También chequeamos la exposición de motivos del proyecto de ley que radicó en el Congreso la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos. Allí dio a conocer que las fuentes consultadas durante los meses de deliberaciones del texto no incluyeron solamente a centrales obreras y sindicatos del país.
Expuso la ministra que para construir el proyecto se usaron insumos recibidos de la “Corte Suprema de Justicia, los Órganos de Control de la OIT, el Comité de Asuntos Sociales y Laborales de la OCDE, la Relatoría Especial para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la CIDH, así como las propuestas allegadas por las Centrales Obreras y los insumos entregados por los gremios empresariales”.
A esto se sumaron también encuentros que sostuvieron con delegados de España, México y Chile que compartieron experiencias de reformas laborales en esos países, todo en el marco de la Subcomisión Tripartita de Reforma Laboral que lideró las discusiones durante la construcción del texto del proyecto de ley.
En la página web del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, se indagó el posible origen de la cifra de “15.921.000 colombianos desempleados e informales” que la agremiación de empresarios expuso en sus redes sociales y el comunicado de prensa para oponerse a la reforma laboral.
Lo primero que encontramos fue que la tasa de desempleo en el país, según el Dane, está en 13, 7 % a corte de enero de 2023, lo que se traduciría en 6.611.413 personas sin un trabajo formal en Colombia, tomando como base para calcular la cifra el Censo Nacional de 2018, que fijó en 48.258.494 la población del país. El segundo ejercicio realizado en la verificación se concentró en la cifra relacionada con personas que trabajan en la informalidad, la cual se ubicó en 58,4 % para el trimestre de noviembre de 2022 a enero de 2023; es decir, de las 22.500.000 personas ocupadas en el país, 13.140.000 son informales.
Si se sumaran las dos cifras de personas desempleadas y con trabajos informales en Colombia, el resultado sería 19.700.000 ciudadanos en estas condiciones, un valor numérico muy distante a la estadística de “15.921.000” comunicada por Fenalco.
Lo más cercano que Vorágine encontró está en la exposición de motivos de la reforma laboral. Allí, la ministra del Trabajo consignó en la página 21 una sustentación estadística sobre la “situación actual del mundo del trabajo en Colombia”.
En este apartado Ramírez Ríos indicó que según datos publicados por el Dane, con corte a diciembre de 2022, en nuestro país hay 39,2 millones de personas en edad de trabajar (18,8 millones de hombres y 20,3 millones de mujeres). “De estos, solamente 22,4 millones de personas están ocupadas (13,2 millones de hombres y 9,2 millones de mujeres), 2,5 millones de personas están desocupadas (1,2 millones de hombres y 1,3 millones de mujeres) y 14,2 millones de personas están fuera de la fuerza laboral (4,3 millones de hombres y 9,8 millones de mujeres)”.
Si se sumaran las personas que están desocupadas y las que están fuera de la “fuerza laboral” del país, es decir, personas que no llevan a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo, el resultado daría 16.700.000 ciudadanos. En ninguna de las verificaciones este medio encontró que el resultado concluyera en 15.921.000, cifra dada por Fenalco. El lunes 27 de marzo, después de la publicación de esta historia, la organización respondió las preguntas enviadas la semana anterior por Vorágine para confirmar el origen del dato**.
Según Fenalco, para calcular la cifra de desempleo e informalidad que dieron a conocer en sus redes sociales y el comunicado de prensa se basaron en estadísticas del Dane solo de enero de 2023 y no en las del trimestre de noviembre de 2022 al primer mes de este año, que es lo que hace la entidad. ¿La razón? “Porque es cuando empieza a regir el incremento del salario mínimo, cifra que tomamos para hacer referencia posteriormente cuando hablamos de sobrecostos del 30 al 35 % en la contratación, de ser aprobada la reforma laboral, tal como está en este momento”. A pesar de eso, la cifra que Fenalco entregó la semana pasada no coincide con la que ellos mismos calcularon en la respuesta enviada a Vorágine, tomando solo el mes de enero de 2023, que es de 15.878.000 de trabajadores informales o que están desempleados.
Fenalco indicó que aproximaron a 63,9 % el porcentaje que representan los desempleados e informales del total de población económicamente activa en el país (según ellos 24.905.000 en enero), para llegar a la cifra informada en redes sociales y comunicados. Sin embargo, ni así la cifra divulgada es exacta, pues el resultado matemático es 15.914.295, no 15.921.000 personas.
En cuanto a la verificación adelantada sobre la palabra “empleados”, que está en la afirmación hecha por gremio de los comerciantes para decir que el proyecto de reforma laboral se centra en los trabajadores y deja de lado al resto de los colombianos, este medio consultó a Mery Laura Perdomo Ospina, abogada laboralista que hizo parte del equipo de asesores de la reforma laboral.
“Lo que aclaró la ministra, y lo que tiene que saber todo el mundo, es que una reforma laboral no genera empleo, digamos que el empleo no se genera con una norma. La ministra decía que si pudiera decretar que desde mañana se reduce el desempleo, lo haría, o que no va a haber más desempleo… pero es que el empleo depende de políticas macro, depende de reactivación económica, de programas del Gobierno en varios ministerios, pero no depende de una norma laboral que es para garantizar derechos laborales a quienes trabajan”, aseguró la experta.
A lo anterior se suma también lo afirmado por la ministra del Trabajo en la introducción de exposición de motivos de la reforma laboral. En el documento, en la página 19, ella deja claro el objetivo del proyecto de ley y la población del país que podría llegar a beneficiarse con la eventual aprobación de la reforma.
“La reforma laboral es una declaración dirigida a materializar el trabajo digno y decente en Colombia, mediante el fortalecimiento de la productividad y la industrialización con justicia social, y como respuesta a los llamados de la población trabajadora que ha sufrido la pesada carga de reformas restrictivas de sus derechos”.
Lee también: Los poderosos que tendrán que desalojar predios en las Islas del Rosario
En cuanto a la afirmación sobre que la reforma laboral no les da respuesta a los trabajadores informales, Perdomo Ospina hace un recuento rápido de lo que incluye el proyecto de ley para beneficiar a ese sector de la población.
“Lo primero es el contrato de aprendizaje que se incluye en esta propuesta de reforma laboral. Actualmente hay 190 mil jóvenes con contratos de aprendizaje, es decir, sin un salario mínimo ni una afiliación a seguridad social, con esta propuesta ellos se laboralizarían, es decir, tendrían todo lo de ley. Ahí, de entrada, con un solo artículo (el 21 del proyecto de ley), estaríamos formalizando a 190 mil personas”.
Y agregó: “Segundo: el Gobierno está reconociendo el contrato de trabajo que existe con los repartidores en plataformas digitales (artículo 22 de la reforma), que son 80 mil o 90 mil personas, no hay una cifra exacta. Tercero: Hay un capítulo especial para el trabajo agrario que se concertó con la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC. Se calcula que hay 1,5 o 2 millones de jornaleros (campesinos) que no tienen seguridad social y un salario justo. En esta reforma incluimos la figura de contrato agrario (art. 29) y jornal agrario (art. 30). Cuarto y último: Estamos proponiendo la formalización del trabajo doméstico, se calcula que hay 700 mil trabajadores y solo el 17 % está afiliado a seguridad social. Con esta propuesta estamos formalizando 550 mil personas, el 90 % son mujeres”.
Por todo lo anterior, la afirmación de Fenalco sobre que “el proyecto de reforma laboral privilegia a empleados y sindicalizados y no da respuesta a los 15.921.000 colombianos desempleados e informales” es cuestionable en el sentido de que, como fue presentado, el proyecto de ley no favorece, beneficia, prefiere o antepone únicamente a las personas que pertenezcan a sindicatos o centrales obreras, como ha insistido la agremiación de comerciantes en varios espacios.
Aunque las reformas laborales históricamente se centran en los trabajadores activos de un país, como este caso, la propuesta radicada por el Gobierno busca formalizar a trabajadores en al menos cuatro sectores de la economía colombiana: plataformas digitales de reparto, trabajo rural, trabajadoras domésticas y contratos de aprendizaje en empresas del país.
* Con el apoyo de la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol). Este texto es el resultado del trabajo periodístico de Vorágine. La Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung no comparte necesariamente las opiniones vertidas por el periodista ni por las fuentes consultadas.
** Esta historia fue actualizada el lunes 27 de marzo a las 3:30 de la tarde, tras recibir la respuesta de Fenalco.