Pese a que el Ministerio de Educación consideró que los estudios que adelantó Carlos Felipe Córdoba en España no eran equivalentes a los de una maestría, el Consejo de Estado ordenó convalidar el título. Esta es la historia.
6 de febrero de 2022
Por: Vorágine
Contralor Carlos Felipe Cordoba Larrate

El Ministerio de Educación Nacional se negó a convalidar un título de maestría del contralor general Carlos Felipe Córdoba Larrarte, con el argumento de que esa maestría no es válida ni siquiera en España. Sin embargo, Córdoba -que tendría interés en aspirar luego a la Fiscalía General de la Nación- demandó dicha resolución y el Consejo de Estado le ordenó a MinEducación convalidar el título.

La historia es la siguiente: antes de 2007 los títulos propios, es decir, diseñados por las universidades, eran válidos en España, pero a partir de ese año las autoridades de ese país decidieron no volver a convalidarlos, pues más que postgrados eran cursos que no tenían la altura académica e intensidad horaria que suele exigir una maestría.

Por eso, antes de 2007 el Ministerio de Educación de Colombia convalidaba títulos propios, pero después de que el gobierno español tomó la decisión de solo reconocer títulos oficiales, es decir, diseñados por las universidades y avalados por el Estado, en Colombia adoptaron la misma decisión.

En el título de Córdoba Larrarte se lee que se trata de un “Master en ‘Acción política, fortalecimiento institucional y participación ciudadana en el Estado de derecho’ (X Edición), otorgado por la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad Rey Juan Carlos y el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid – España, el 25 de mayo de 2009”.  

Las maestrías, en su mayoría, tienen dos años de duración, pero la que hizo Córdoba duró seis meses “durante el período comprendido entre el 20 de noviembre de 2008 y el 25 de mayo de 2009”. El Ministerio de Educación le negó al hoy contralor general la convalidación de este título el 6 de octubre y el 10 de noviembre de 2009.

Cuatro años después, cuando era vicecontralor general en la administración de Sandra Morelli, Córdoba presentó una demanda de nulidad y restablecimiento del derecho ante el Consejo de Estado, con el argumento de que si a otros ciudadanos colombianos que hicieron los mismos estudios les convalidaron sus títulos, a él también se lo tenían que convalidar. El Ministerio, sin embargo, alegó que esas convalidaciones fueron posibles porque antes de 2007 esos títulos eran reconocidos por el gobierno de España, pero todo cambió a partir de ese año y Colombia no podía seguir convalidando un título que en el país de origen no era reconocido.

El Consejo de Estado le dio la razón a Córdoba: “por tratarse de títulos de educación superior idénticos, otorgados por las mismas instituciones extranjeras y por no haber entre ellos una diferencia superior a los ocho (8) años, debe procederse a la convalidación del título obtenido”, aseguró en una decisión del 13 de marzo de 2014.

Otros colombianos hicieron el mismo máster antes de 2007, cuando el título era reconocido por el gobierno español, y por ende por el colombiano. Córdoba puso los ejemplos de Enrique José Nates Guerra, actual Notario 65 de Bogotá y exviceministro de Transporte; y José Andrés O´Meara Riveira, director general de la Agencia de Contratación Pública.

“Como quiera que los títulos propios conferidos a los señores Nates, O’Meara y Córdoba, corresponden al mismo programa adelantado por el actor en las mismas instituciones españolas, no hay razón jurídicamente admisible para denegarle la convalidación que solicita, pues al fin y al cabo todos ellos debieron cumplir los mismos requisitos y satisfacer las mismas exigencias académicas, lo cual es motivo más que suficiente para acceder a las pretensiones de la demanda”, sentenció el Consejo de Estado.

Los magistrados ignoraron la defensa del Ministerio de Educación para no convalidar el máster, según la cual los títulos propios que fueron convalidados antes de 2007 “fueron otorgados en momentos en los cuales dichos títulos tenían reconocimiento oficial en España, mientras la realización de los estudios de maestría por parte del señor Córdoba Larrarte y la obtención del título cuya convalidación solicita, ocurrieron con posterioridad a la expedición de la Ley 4 de 2007 y del Real Decreto 1393 de 2007, mediante los cuales se derogaron de manera expresa las disposiciones que regulaban la materia desde el año 2005”.

Insistió MinEducación en que reconocer el título de Córdoba era un error académico y legal, pues “el Estado español dejó de reconocer validez a los títulos propios, por cuanto los únicos diplomas que tienen validez en todo el territorio español son los oficiales”.

Además de la maestría convalidada vía demanda, en su hoja de vida Córdoba dice ser formado en Relaciones Internacionales y Gobierno de la Universidad Externado. “En el 2021 obtuvo su título de Abogado de la Universidad Politécnico Grancolombiano, e igualmente le fue otorgado su título de Doctor en Derecho de la Universidad de Jaén cuya tesis fue calificada como Summa cum laude”, se lee en la página de la Contraloría. 

¿Cómo terminó un doctorado en Derecho sin haber terminado un pregrado en la misma carrera? ¿Cómo hizo un pregrado y un doctorado mientras se desempeñaba como contralor general?

Artículos Recientes

Escombrera La Arenera Medellín Paramilitares Operación Orión Las cuchas
Expedientes recogidos por VORÁGINE revelan cómo paramilitares ejecutaron a civiles en la Comuna 13 en medio del operativo; sepultaron sus cuerpos bajo...
Mujeres trans y hombres gays embera katío del Alto Sinú, en Colombia, sufren de forma doble la violencia patriarcal: la de grupos armados criminales y la de su propia comunidad.
Mujeres trans y hombres gays embera katío del Alto Sinú, en Córdoba, sufren de forma doble la violencia patriarcal: la de grupos armados criminales...
Gobierno Petro asesinatos a líderes sociales
Aunque durante 2024 hubo un leve descenso, el gobierno y las organizaciones sociales reconocen que la situación es crítica.
Víctimas Paramilitares Urabá Chiquita Brands juicio
Chiquita Brands y Banacol invierten grandes sumas de dinero para alargar procesos judiciales que están lejos de cerrarse. A casi treinta años de los...