Vorágine sigue con la lupa puesta en esta ley que acaba de ser promulgada; publicaremos cada paso que dé la industria para verificar si cumplen con lo estipulado en el etiquetado frontal de todos sus productos ultraprocesados. Aquí está una línea de tiempo con todo lo que está sucediendo alrededor del tema.
11 de agosto de 2021
Por: Pacho Escobar., Andrés Felipe Carmona / Ilustración: Camila Santafé
Ley comida chatarra

El pasado 5 de agosto el presidente de la República Iván Duque Márquez firmó una nueva ley que obliga a los fabricantes de bebidas gaseosas y otros productos ultraprocesados a fijar etiquetas frontales de advertencia que alerten sobre los excesos de azúcar, sal, calorías o grasas saturadas en dichos productos.

La sanción presidencial se dio luego de duras conciliaciones entre opositores y promotores de la iniciativa en un trámite de dos años que incluyó ‘lobby’ de la industria con el envío de conceptos jurídicos a la Cámara y el Senado. Ahí cuestionaban, entre otras cosas, una “satanización” a los “alimentos desarrollados por la industria” y la utilización en el proyecto del término “productos ultraprocesados”, pues para la industria esta definición no está basada en amplios estudios científicos.

El camino recorrido por esta iniciativa legislativa inició en agosto de 2019, cuando el representante a la Cámara Mauricio Toro, de la Alianza Verde, junto a casi 20 congresistas, presentaron una propuesta robusta sobre el etiquetado de advertencia, de la que muy poco quedó en el texto firmado por el primer mandatario de los colombianos.

Aquel proyecto de ley fijaba de entrada que los sellos de advertencia debían ser en forma de octágonos, como lo implementaron México, Chile, Perú y Uruguay, y que los productos ultraprocesados que tuvieran al menos un sello de estos no podían ser publicitados en franjas dirigidas a menores de 18 años. Nada de ello quedó así, con pautas claras, en la nueva normativa.

La ley es general y está enfocada en la prevención de enfermedades, muestra de ello es que ahora el Ministerio de Salud es la entidad que, en menos de un año, deberá fijar el tipo de etiquetado que Colombia adoptará de acuerdo con la mayor evidencia científica posible, mientras que los comerciales de gaseosas y productos de paquete podrán seguir siendo transmitidos sin restricción alguna.

Todo indica que así se haya sancionado la ley, y así el presidente Duque la haya firmado, la industria podría seguir poniendo palos en la rueda para no acatar toda su normatividad. Por tal razón, en Vorágine hemos creado esta línea de tiempo en la cual les contamos el ‘espinoso’ camino que tuvo que transitar esta ley; pero no solo eso, sino que actualizaremos cada paso que sigan dando hacia atrás quienes siempre la quisieron ver muerta.

LÍNEA DE TIEMPO DE LA LEY DE ‘COMIDA CHATARRA’

5 de agosto del 2021:

El presidente de la República Iván Duque Márquez firma la ‘Ley comida chatarra’ luego de un mes y medio de ser aprobado el documento en el Congreso. La nueva legislación fija que el Ministerio de Salud debe ser la entidad que determine cómo debe ser el etiquetado frontal que deben llevar los productos ultraprocesados, como por ejemplo las gaseosas y las papas de paquete.

20 de junio del 2021:

Cámara y Senado aprueban texto conciliado por senadores y representantes. El documento pasa a sanción presidencial.

Descargar aquí el documento

18 de junio del 2021:

Se aprueba el informe de conciliación del proyecto de ley contra el etiquetado frontal, más conocido como proyecto contra la ‘comida chatarra’.

La discusión en la comisión de conciliación, integrada por representantes a la Cámara y senadores, se centró en tres artículos, el 3, 5 y 14, este último fue eliminado en esa discusión porque los opositores no estaban de acuerdo con que productos ultraprocesados, con etiquetado frontal alguno, estuvieran acompañados en piezas publicitarias de logos con los mensajes “Alto en” azúcar, grasas saturadas o sal.

Conformación de la comisión de conciliación: senadores Carlos Fernando Motoa, José Ritter López, Gabriel Velasco Ocampo, Samy Merheg, Juan Luis Castro.

Representantes a la Cámara: Carlos Eduardo Acosta, Mauricio Toro, Gabriel Vallejo Chujfi, Yamil Arana y Jhon Jairo Roldán.

17 de junio del 2021:

Proyecto de ley contra la ‘comida chatarra’ es aprobado en cuarto debate. Sin embargo, antes de ser ley de la República, debe ser conciliado por senadores y representantes. Ver transmisión desde la hora 3:49:00.

1 de junio del 2021:

Publicada en la Gaceta Oficial la ponencia para el cuarto debate (segundo en Senado. Ponente: Nadia Blel Scaff (Partido Conservador).

Aquí puede descargar el documento.

24 de mayo del 2021:

La organización Red PaPaz, férrea defensora del proyecto de ley desde sus comienzos, plantea en un concepto enviado al Congreso que el etiquetado frontal de productos ultraprocesados es una “medida efectiva y necesaria” para proteger “el derecho a la salud”. Insiste en que es necesario evitar el conflicto de intereses entre los congresistas y la industria de gaseosas y demás productos ultraprocesados, las cuales fueron financiadoras de campañas de congresistas en 2018.

Lea la página 24 del documento que se descarga en este link.

20 de mayo del 2021:

Conceptos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Edulegal, Red PaPaz y otras organizaciones internacionales.
Aquí puede descargar el concepto

20 de mayo del 2021:

El proyecto es aprobado con doce votos a favor en su tercer debate, primero en el Senado.

14 de mayo del 2021:

Conceptos de la Red Académica por el Derecho Humano a la Alimentación y otras organizaciones.

Aquí puede descargar el concepto

13 de mayo del 2021:

Los senadores Carlos Fernando Motoa Solarte (Cambio Radical),  José Ritter López Peña (Partido de la U) y Gabriel Jaime Velasco Ocampo (Centro Democrático) presentaron impedimentos para debatir el proyecto de ley por posible conflicto de intereses, como lo adelantó Vorágine el 10 de mayo de 2021 en el informe ‘Los congresistas que ‘maquillaron’ el proyecto de ley sobre “comida chatarra”’.

El primero manifestó “que existe conflicto de intereses en razón a que en mi campaña al Senado de la República del año 2018 recibí aportes de ingenios azucareros y productores de bebidas azucaradas”. Las empresas que lo financiaron fueron Postobón ($90 millones), Bavaria ($50 millones), Ingenio Mayaguez ($21,6 millones) y Manuelita ($18 millones).

López Peña manifestó que su campaña al Senado en 2018 recibió donaciones por parte del sector azucarero, haciendo referencia, como lo denunció Vorágine en su momento, a la donación de $18 millones que le hizo Ingenio La Cabaña a su campaña.

El tercer congresista, Gabriel Velasco, dijo que recibió en su campaña aportes por parte del sector azucarero “y mis hijos tienen inversiones de tierras cultivadas con caña de azúcar”. La campaña del senador recibió $131 millones por parte de empresas como Aldor y Manitoba Ltda, así como los ingenios azucareros Riopaila, Manuelita, Castilla, La Cabaña, etc. Los tres impedimentos de los congresistas fueron negados en votación, por lo que los senadores pudieron seguir debatiendo sobre el proyecto de ley.

10 de mayo del 2021:

La Andi ‘legisla’. En un extenso concepto, este gremio le planteó al Senado aplicar una serie de cambios al texto de la ponencia radicada por la senadora Nadia Blel Scaff, las observaciones las marcan con unos resaltados en rojo. El concepto fue firmado por Camilo Montes Pineda, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos, y José Andrés Duarte García, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas.

Aquí puede descargar el concepto

22 de abril del 2021:

Se realizó un foro con varios expertos en la Comisión Séptima de Senado, fueron delegados de Red PaPaz y DeJusticia, funcionarios de los ministerios de Salud, Industria y Comercio y Educación, el ICBF, la Superintendencia de Industria y Comercio y el Invima, así como representantes de los gremios Fenalco, Andi, Acopi y Asocaña, entre otros.

16 de abril del 2021:

Radicaron ponencia para tercer debate (primero en Senado) del proyecto de ley de etiquetado frontal para productos ultraprocesados, el cual fue presentado con 13 artículos.

Aquí puede descargar la ponencia

12 de noviembre del 2020:

Envío a la Comisión Séptima de Senado del texto definitivo aprobado en Cámara. Designan como coordinadora ponente a la senadora Nadia Blel Scaff, del Partido Conservador.

Aquí puede consultar el texto definitivo

21 de octubre del 2020:

Con 130 votos fue aprobado el proyecto de ley de etiquetado en segundo debate, tras presentación de informe rendido por la subcomisión de parlamentarios que buscaron consensos frente a todas las proposiciones planteadas.

En el informe de subcomisión, y en plenaria, congresistas como Gabriel Vallejo, Christian Garcés, Jairo Cristancho y otros más, salieron a defender la “libertad de empresa en Colombia” y manifestaron un posible riesgo para las finanzas de las grandes compañías por la prohibición de publicidad de productos ultraprocesados en franjas infantiles y familiares.

Jairo Cristancho Tarache: “No hay alimentos malos, ni perjudiciales, ni buenos, lo que hay son malos hábitos. Aquí es importante resaltar que todo en exceso es malo, hasta el agua o la leche que en exceso puede generar cálculos renales, por eso no podemos satanizar ciertos productos”.

Gabriel Jaime Vallejo Chujfi: “Consideramos que prohibir la publicidad en Colombia es un atentado a los principios de la democracia liberal que tiene nuestro estado de derecho. No es a través de la prohibición de la publicidad que se generan hábitos saludables.Me da mucho temor entregarle al Gobierno Nacional una facultad abierta para que regule libertad de expresión y de publicidad”.

César Augusto Lorduy Maldonado: “Propongo eliminar (el artículo que prohibía publicidad de ultraprocesados) porque considero que esto es una iniciativa privada que merece protección, es una actividad empresarial”.

Christian Garcés Aljure: “No vamos a cometer el error de limitar las comunicaciones, el mercadeo, creo que ya hemos acordado que en Colombia algunos productos que podrían afectar la salud de los niños, van a tener sellos para explicar sus componentes… pero hablar ahora de que vamos a exigir que la publicidad tenga unas advertencias, me parece complejo… ya la hemos hecho de manera general, como deben ser las leyes, y que sea el Gobierno el que reglamente teniendo en cuenta el reglamento internacional y los conceptos científicos”.

Informe 1 para descargar

Informe 2 para descargar

Video donde puede ver las proposiciones:

15 de octubre del 2020:

Concepto de Fian Colombia, organización de derechos humanos de carácter consultivo ante el sistema de Naciones Unidas. “…El articulado de este proyecto de ley debe contemplar de manera explícita que el Ministerio (de Salud) debe basarse en la evidencia científica disponible que sea libre de conflicto de intereses, pues no tendría ningún sentido que se hiciera con base en cualquier estudio pagado por quienes producen los productos que deberán llevar el sello…”.

En esta plenaria casi se hunde el proyecto de ley porque el congresista Carlos Acosta Lozano, quien es coordinador ponente en Cámara del proyecto, pidió al pleno de esa corporación aplazar la discusión del mismo porque “estamos tratando de finalizar unos detalles entre los ponentes y (falta) revisar el tema de proposiciones y etcétera, por eso pido aplazarlo para la próxima semana”.

Esta frase generó malestar en el otro ponente Mauricio Toro Orjuela, quien dijo le dijo que “las proposiciones de aplazamiento terminan siendo una zancadilla para poder lanzar el debate tan importante que tiene este proyecto de ley. Yo les pediría que nos ayuden aportando en cada uno de los artículos, pero aplazarlo es simplemente matarlo, ahogarlo de forma soterrada, es condenarlo al fracaso”.

Al paso también salió el congresista Gabriel Jaime Vallejo Chujfi, cuya campaña recibió dineros del ingenio Risaralda, quien también planteó la propuesta de aplazarlo al considerar que este proyecto coincide con otro que anteriormente había tenido tránsito legislativo.

Como una forma de respaldo a Toro Orjuela fueron entendidas las palabras del representante Jorge Gómez Gallego, quien dijo que el argumento de Vallejo Chujfi de que habían dos proyectos era “bastante baladí (que tiene poca importancia). Acá lo que hay es una oposición a que se controlen abusos de productores que no informan debidamente al ciudadano lo que nos estamos comiendo. Necesitamos que se haga de manera clara, no con jeroglíficos… este proyecto ha sido ya bastante mutilado, se han hecho muchas concesiones para darle gusto a unos que porque esto le hace daño a un sector de la industria. En aras de que pasara en la Comisión se hicieron ya varias concesiones, me sorprende que un miembro de la Comisión Séptima pida aplazamiento cuando ya todos nos habíamos puesto de acuerdo”.

Por su parte, Christian Garcés Aljure, abanderado del empresariado, apoyó la posibilidad de aplazar el proyecto: “Nadie va a discutir que buscamos mejorar la salud de los colombianos, pero cuál es la visión del Ministerio de Comercio, porque es que este proyecto y el otro sí tienen términos parecidos como el de “ultraprocesados”, que yo he buscado esa definición y es un término nuevo que debe discutirse aquí con autoridades de comercio por el impacto en sectores económicos, invito a que tengamos esa gran audiencia para tomar una decisión toda la plenaria con tranquilidad”.

Después de esta discusión los congresistas pasaron a votar para definir si aplazaban o no la discusión, que quedó de la siguiente manera: por el SÍ 32, por el NO 89, quedando negada la postergación del debate. Luego de esto, y para continuar con el debate, fueron presentados por la Secretaría de la Cámara 5 impedimentos y 1 constancia por parte de congresistas Óscar Darío Pérez, Norma Hurtado Sánchez, Catalina Ortiz Lalinde, Gustavo Londoño García y Cristhian Garcés Aljure, quienes manifestaron un posible conflicto de intereses por ser financiados, de forma directa e indirecta, por empresas del sector de bebidas gaseosas o ingenios azucareros, así como por tener negocios en el sector o familiares en primero y segundo grado de consanguinidad trabajando en este. Estos impedimentos fueron negados por 89 representantes de la Cámara.

13 de octubre de 2020:

Concepto negativo del Ministerio de Hacienda al mencionar que luego de analizar el proyecto de ley han decidido que se debe “ (i) evitar duplicidad normativa y de funciones; y (ii) generar gastos adicionales sin que se indique la fuente de financiación de la iniciativa ni su compatibilidad con el Marco Fiscal de Mediano Plazo”.

Por su parte, la Red Académica por el Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas envía carta de comentarios al Congreso cuestionando el rol de la Andi al indicar que “justo cuando avanzan iniciativas legislativas para el país, apoyadas por la sociedad civil en torno a adoptar estrategias para propiciar ambientes alimentarios saludables en Colombia, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, hace pronunciamientos dirigidos a la presidencia de la Cámara de Representantes y sus miembros, en donde, sin mayor fundamento científico, califica de “error técnico” la denominación de productos comestibles ultraprocesados”.

Links para ver documentos completo 1:

Links para ver documentos completo 2:

6 de octubre del 2020:

Carta ante la mesa directiva de la Asociación Nacional de Anunciantes, ANDA: “Al instaurar prohibiciones al mercadeo y publicidad a menores de edad de bebidas y alimentos ultraprocesados, tal como establece el artículo 9 del proyecto, se estaría equiparando su regulación a las mismas limitaciones que existen actualmente para bebidas alcohólicas”. “Es importante aclarar que la publicidad y el mercadeo no tienen como objeto manipular el poder de decisión de los menores de edad, por el contrario, son una herramienta que permite construir pensamiento crítico sobre el tipo de decisiones de consumo que afectan la salud de las personas”.

Link para ver carta

29 de septiembre del 2020:

Radicaron documento de 86 páginas con proposiciones de 18 congresistas para sustituir, eliminar o modificar el articulado o apartados completos del proyecto de ley.

Cristhian Garcés creó un “bloque parlamentario” junto a los representantes Gabriel Vallejo Chujfi, Alejandro Carlos Chacón Camargo y Jairo Giovanny Cristancho, con el que pidieron eliminar el artículo 9 del proyecto de ley que buscaba prohibir la publicidad y los comerciales de estos productos en franjas infantiles y familiares. Esta proposición es una de las que contiene un documento de 86 páginas con cambios al texto, que fue radicado por 18 congresistas.

La esposa de Garcés, Carolina Blum Díaz, ha hecho parte de la compañía Colombina, fabricantes de dulces como Bon Bon Bum, barquillos Piazza, gomas de mascar Grissly, Snacky, ChocoBreak, entre otros. También, según reporte del mismo congresista al Departamento de Función Pública, él es accionista del Club Campestre de Cali. También notificó tener vinculación laboral con empresas del sector hotelero y de alimentos, además de desempeñar actividades en sectores de snacks e inmobiliario y ser rentista capital.

Por su parte, Alejandro Carlos Chacón Camargo reportó ser miembro del Tennis Golf Club, en Cúcuta, y no tener actividad comercial que pueda generarle algún tipo de conflicto de intereses. Jairo Cristancho notificó tener negocios en la cría de ganado y búfalos. También dijo ser de la junta directiva de Pío Inversiones (actividad de alojamiento en hoteles) y Las Colineras Inversiones (explotación agrícola y pecuaria; comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos).

Link para ver proposiciones

4 de septiembre del 2020:

Publicaron en la Gaceta Oficial la ponencia para segundo debate en Cámara de Representantes. Los representantes a la Cámara Mauricio Toro Orjuela, de la Alianza Verde, y Carlos Acosta Lozano, del partido Colombia Justa Libres, fueron ratificados como ponentes de la iniciativa.

24 de agosto del 2020:

Se presenta ponencia para segundo debate en Cámara de Representantes, que incluye varios cambios en el proyecto de ley original y la publicación de seis conceptos emitidos por entidades estatales y gremios.

Sociedad Colombiana de Ingenieros de Alimentos (SCIA)

“El Proyecto de Ley 167 no tiene en cuenta los resultados obtenidos por los laboratorios nacionales de análisis y el Codex Alimentarius, que a partir de la investigación científica determinan los parámetros respectivos para identificar si un producto es apto para ofrecer al público”.

Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas (Colnud)

“Para cuestiones de rotulado de productos, se recomienda en primera instancia la mención sobre la definición de lo que se considera ‘’consumo frecuente’’ para llevar a cabo dicho rotulado”.

Ministerio de Salud

“El alcance de esta iniciativa debe estar dirigido a promover modos, condiciones y estilos de vida saludable, creando la posibilidad de elegir productos sanos en los entornos, fomentando hábitos de vida saludable, y prácticas de autocuidado, contando con la participación ciudadana dentro de un marco de información en salud”.

Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ACTA)

“Es necesario generar un análisis de impacto sobre una nueva regulación que abarque todos los productos procesados, además de examinar las limitaciones existentes en la iniciativa al centrar el tema en alimentos saludables sin tener en cuenta los alimentos seguros e inocuos; dando por sentado que un alimento sin procesamiento es sano de por sí, sin tener en cuenta los riesgos en inocuidad que ya se tienen establecidos en diversos tipos de alimentos”.

Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac)

“…El artículo 3 ‘’definiciones’’ y el parágrafo 2 del artículo 6 ‘’etiquetado’’ establecen límites de sodio, azúcares, grasas, etc. (que) podrían estar contemplados en un reglamento técnico y no desde el legislativo”.

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi)

“La ingesta y existencia de estos productos (ultraprocesados) dentro de las dietas diarias normales de las personas no influye directamente en la presencia de enfermedades no transmisibles, más bien, la explicación más acertada hacia el incremento sustancial de estas enfermedades se puede inferir a la falta de educación e ignorancia alimentaria de las personas, lo que conlleva a una mala elección de alimentos junto con la falta de identificación de componentes y su importancia en los valores nutricionales diarios”.

Link para ver solicitud de cambios.

10 de junio de 2020:

El discurso de ‘matoneo legislativo’ vuelve a aparecer y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo le hace un favor a la industria de alimentos ultraprocesados.

Jairo Giovanny Cristancho Tarache: “Hace un año fuimos matoneados en el Congreso con letreros y demás, espero que ahora no haya esa propaganda negra… perdón, negra no, esa palabra no la vuelvo a utilizar. Espero que no sea por la virtualidad que no me han puesto un letrero por acá en el computador, sino porque hemos madurado, no podemos someter proyectos a influencias de ciertos sectores por un tema de medios de comunicación. El año pasado por el tema Santrich terminé (casi que calificado) de ‘asesino de niños’… si la industria hace productos con menos azúcar, por ejemplo con un gramo menos, démosle un sello positivo, (es) que aqui no es acabar con la industria… si ellos hacen alimentación sana con menos sal, azúcar, démosle sello positivo… y si usted tiene poder adquisitivo elija entre un sello negro (etiquetado frontal de advertencia) y ese otro”. “Yo vi en estos días una propaganda, creo que de una fundación RedPapaz… nosotros no vamos a votar por lo que nos presionen ahí sino para los colombianos, ojalá esa platica, que debe ser mucha, la inviertan mejor en la desnutrición de nuestros niños en zonas del país que lo requieren”.

Jennifer Kristin Arias Falla: “Quiero que me aclaren algo: ¿cómo se va a manejar (este proyecto de ley) en productos nativos, locales? Por ejemplo en mi departamento tenemos el pan de arroz, el bocadillo veleño, en el Huila las achiras, o los aplanchados del Cauca… todas esas cosas que son autóctonas nuestras, el manjar blanco, los derivados lácteos como el (queso) siete cueros, la torta de gacho, ¿qué va a pasar con esos productores? quiero tener esa claridad. Lo que yo leo en las definiciones, de pronto yo mal interpreté o no entendí bien esas exposiciones, es que esos productos autóctonos llevarían etiquetado y podemos estar jugando con la industria nacional, porque claro la industria grande (multinacionales) es mucho más fácil de adaptar…”.

Mauricio Toro Orjuela: “Productos típicos como no son ultraprocesados no entran en el proyecto de ley… como el queso de hoja, las achiras, así como artículos de panaderías, eso para darle tranquilidad a la congresista porque no toca esos productos artesanales, al campesino no lo toca”.

Aurelio Mejía, de la Comisión de Regulación del Ministerio de Industria y Comercio: “Vemos la preocupación que genera… la propuesta que está incluida (en el proyecto) respecto a las indicaciones ya puntuales y específicas que debiera tener el etiquetado, cuando es justamente (ese) todo el proceso y el avance que se ha logrado desde MinSalud en ese sentido. Como les decía, próximamente se estaría publicando ya la resolución (actualización de la actual 333 de 2011) para comentarios de consulta nacional, eventualmente seguiría un proceso de notificación internacional y pues estaría justamente en la línea de lo que se quiere lograr, eso era lo que quería mencionarles, y si a bien lo tienen ustedes considerar, no indicar específicamente el alcance o el contenido del etiquetado, considerando que ya existe este proyecto de resolución en camino, en trámite por parte del Ministerio de Salud”.

Ver en este link el discurso del ‘matoneo legislativo’

6 de diciembre de 2019:

Publicaron la ponencia para primer debate en Cámara del proyecto de ley de etiquetado de alimentos.

Link para leer la ponencia

14 y 16 de agosto de 2019:

Un grupo de más de 20 representantes a la Cámara radicó el proyecto de ley de etiquetado frontal. Mauricio Toro, de la Alianza Verde; Victoria Sandino, del partido Farc (hoy Comunes); Katherine Miranda, de Alianza Verde, y otros más, entre los congresistas que presentaron el proyecto.

Proyecto de ley

20 de junio de 2019:

Archivo del proyecto de ley en la Comisión Séptima de Cámara y agarrón entre congresistas sobre supuesto “matoneo legislativo” en redes sociales por parte de ciudadanos, políticos y otros que defendían el proyecto de ley y pedían celeridad en la aprobación del mismo en primer debate, iniciativa que finalmente fue archivada.

Jairo Humberto Cristo Correa: “Algunos compañeros congresistas, algunos miembros de las ONG han hecho matoneo legislativo y dicen que la ponencia se ha dilatado, que ha durado 7 meses cuando realmente no es cierto, por eso quiero dejar claro acá que realmente hemos sido estudiosos de este proyecto de ley y le hemos dado toda la participación a los diferentes grupos, en el caso mío como coordinador ponente más a las ONG que a la misma industria, porque de una o de otra manera la industria tiene sus intereses, mientras los intereses de las ONG son más colectivos, pensando más en la salud de los colombianos”.

Faber Alberto Muñoz Cerón:“… Creo que no puede volverse una costumbre en el Congreso de la República que nosotros empecemos a legislar con base en el rating, en la sintonía o en las diferencias de opinión que se expresen en los medios de comunicación y en las redes, así como no estuve de acuerdo con el matoneo que le hicieron a un nuevo integrante del Congreso y de la Comisión, no puedo estar de acuerdo con la forma como la gente por fuera interpreta la forma cómo trabajamos aquí y la responsabilidad cómo asumimos nuestra labor legislativa en esta Comisión y en el Congreso… no voy a trabajar en proyectos que tengan ese tipo de presión, que tengan ese tipo de condicionamiento y que pretenda maltratar además la imagen, en el entendido de que la imagen compromete después el resultado electoral de cada uno de nosotros en las regiones”.

Henry Fernando Correal Herrera: “… tampoco soy de los que le tienen miedo a las redes sociales, no soy de los que se dejan matonear, me pueden seguir mandando 10.000 derechos de petición, ahí estaremos contestándoselos uno a uno para cumplir con eso, pero eso no exime que seamos responsables con esta Comisión, responsables con los que nos eligieron y responsables con el país, acá no podemos hacer tránsito a populismos y hacer tránsito a que gracias a lo que piensa una parte de la sociedad tengamos que aquí darlo por hecho, por eso he estudiado este proyecto, creo que tiene grandes deficiencias, coincido también que el problema de obesidad es importante que lo trate el Estado”.

Jairo Giovanny Cristancho Tarache: “Ese matoneo es algo inconcebible, ya lo dijo el doctor Correal, es imposible que de verdad nosotros estemos en el escarnio público diciendo que somos asesinos, de igual nivel que Garavito o Santrich en este momento, porque a mí sí me da mucha pena pero aquel día que levanté esa sesión, jamás lo hice pensando qué iba a pasar, pero al otro día El Tiempo me saca diciendo que supuestamente tengo una recusación, una acusación ante la Comisión de Ética por el colectivo de abogados Alvear y Restrepo, pasé de víctima a victimario, ahora soy el malo del paseo en este momento, entonces aquí no se le puede decir a nadie las cosas en la cara, hubiese sido indignante”.

José Luis Correa López: “Mi independencia legislativa no se va a ver violentada, porque soy un ser pensante, y sí considero -y lo voy a manifestar más adelante cuando entremos a hablar del articulado- que el proyecto necesita mejoras, que si tenemos oportunidades con este proyecto para ampliar el espectro y para mejorarlo, lo haré, y aunque estoy en contra de cosas de la ponencia, trabajo en pro de la gente y trabajo en pro de que salga un mejor proyecto, pero sí y sólo sí si mi conciencia está tranquila en torno a lo que voy a proponer, así que no me voy a dejar atacar ni violentar por nadie”.

María Cristina Soto de Gómez: “Estoy leyendo un Twitter que colocó aquí un representante y si me lo permite voy a leerlo señor Presidente: dice que hoy las redes han empoderado a la ciudadanía de una manera tal, que los políticos marrulleros que estaban acostumbrados a hacer las cosas a escondidas, en la oscuridad, solapadamente, ven los reflectores ciudadanos encima vigilando y eso les incomoda, les asusta, quiero responderle al compañero, al representante, al amigo, que en lo particular y en lo personal María Cristina Soto nunca se ha escondido para hacer cosas aquí, hemos tomado decisiones y hemos venido a legislar a favor de un pueblo, de un país, pero no creo que sea la manera de hacer protagonismo barato, el sacar un Twitter y desinformar a un país de lo que nosotros venimos haciendo aquí en la comisión, Representante Toro no creo que usted deba seguir haciendo eso”.

Mauricio Toro Orjuela: “Veo esto con sorpresa doctora María Cristina, porque no tengo velas en este entierro, no sé por qué termino aludido o mencionado por usted, este ‘tweet’ como explicaba yo, fue en el marco de la semana digital de gobierno abierto, que habla precisamente de empoderamiento ciudadano, que hoy lo que hace es evidenciar y poner su intereses en las redes… hoy las redes han empoderado, informado a la ciudadanía de una manera tal, que los políticos marrulleros que estaban acostumbrados a hacer las cosas a escondidas, en la oscuridad, solapadamente, ven los reflectores ciudadanos encima, vigilando y esto les incomoda y les asusta, yo no veo su nombre ahí, no veo el nombre de ninguno de ustedes…”.

12 de junio de 2019:

Sesión fallida para debatir el proyecto de ley de etiquetado frontal en Comisión Séptima de Cámara por presencia en el recinto de Jesús Santrich.

El rifirrafe

Seuxis Pausias Hernández Solarte o Jesús Santrich: “No me voy a dejar provocar por el Presidente de esta Comisión, ni por ningún parlamentario que pretenda colocarme como chivo expiatorio de la victimización derivada de la larga confrontación padecida en Colombia, respeto a las víctimas, sean del lado que sean, y mi compromiso con el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición lo reitero aquí, ahora, como reitero mi compromiso de atender ante las cortes las falsas imputaciones que se me han venido haciendo y se reafirman por algunos sin bases probatorias, pero aquí vine a legislar en favor de las pobrerías y de los intereses de las mayorías y por eso no perderé tiempo haciendo mi defensa frente a quienes se quieren erigir en togados sin serlo…”..

Jairo Cristancho Tarache: “Es un desafío a la sociedad colombiana lo que usted está haciendo Santrich, y más llegando y colocando los dedos de victoria (V) ante las cámaras, eso no se hace, creo que hemos sido muy condescendientes, hemos bajado la cabeza y hemos dejado la impunidad muchas veces en contra de millones de colombianos de bien que nos tildan de por qué somos tan permisivos… y que venga usted con esa elegancia a decir que la V de la victoria, no, eso está muy mal hecho, a mí me parece que es una burla, usted está requerido por la justicia y creo que estamos legalizando lo ilegal, la verdad con todo respeto por los compañeros que vinieron hoy al tema de etiquetado, Fabián me disculpa, porque yo sé que es un proyecto muy importante, no soy capaz de seguir presidiendo esta Comisión y levanto la sesión el día de hoy”.

31 de mayo de 2019:

Publicada en la Gaceta Oficial la ponencia para primer debate en Cámara. Ponentes: Henry Fernando Correal Herrera, del Partido Liberal; Jairo Humberto Cristo Correa, de Cambio Radical, y Faber Alberto Muñoz Cerón, del Partido de la U. Henry Correal Herrera notifica que podía llegar a tener conflicto de intereses en temas relacionados con títulos mineros y comercialización de leche, además que dijo ser contratista del Estado y rentista de capital.

14 de mayo de 2019:

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo puso un ‘palo’ en la rueda al insistir a congresistas elevar el proyecto de ley a consultas.

Link para ver documento.

7 de mayo de 2019:

Oficio positivo de la Sociedad Colombiana de Pediatría sobre el proyecto de ley 214 de 2018. Dicha organización ve con “satisfacción” el proyecto de ley en los siguientes ítems: Inclusión de definiciones “alimentos sin procesar” y “mínimamente procesados”, así como también lo que significan “productos comestibles” o “bebibles procesados y ultraprocesados”, y sus implicaciones para la salud. También la inclusión y descripción de un etiquetado frontal a partir de la evidencia de Chile en 2016 y de Uruguay y Perú en 2018.

27 de diciembre de 2018:

Julio César Aldana Bula, director del Invima, firma un documento enviado con observaciones de esa entidad a la iniciativa legislativa para corregir conceptos técnicos, mejorar la redacción de algunos apartados y corregir algunos términos para darle mayor claridad al texto.

Link para ver documento

27 de noviembre de 2018:

Luis Alberto Rodríguez Ospino, entonces viceministro técnico del Ministerio de Hacienda, envió una carta a la Comisión Séptima de la Cámara diciendo que iniciaría el trámite de estudio de impacto fiscal de las propuestas contenidas en el proyecto de ley. “Se solicitarán comentarios a las direcciones competentes de esta cartera para conocer el asunto”. Sin embargo, en la página del Congreso solo figura este documento y no el seguimiento a este oficio con las observaciones recogidas.

Link para ver documento.

23 de octubre de 2018:

Publicación en la Gaceta Oficial del proyecto de ley. Las autoras principales fueron Angélica Lozano Correa y María José Pizarro.

18 de octubre de 2018:

Se radica el proyecto de Ley 214 del 2018 en la Cámara de Representantes, tercera iniciativa que busca regular el consumo de alimentos ultraprocesados desde 2016.

24 de mayo de 2017:

Con ocho votos a favor y uno en contra, la Comisión Séptima del Senado archivó el proyecto de ley que buscaba establecer el etiquetado y el impuesto a las bebidas azucaradas, entre otras disposiciones. 

Link para leer documento.

24 de marzo de 2017:

Un grupo de senadores radica una proposición de ponencia negativa al proyecto de las senadoras Maritza Martínez, Daira de Jesús Galvis y Nora María García Burgos. Entre los opositores están: Álvaro Uribe Vélez, Honorio Henriquez y Jorge Iván Ospina, médico que hoy es alcalde de Cali.

Los congresistas que radican la ponencia para hundir el proyecto fueron: – Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático). – Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Centro Democrático). – Antonio José Correa Jimenez (Opción Ciudadana). – Javier Mauricio Delgado Martínez (Conservador). – Jorge Ivan Ospina Gomez (Alianza Verde, médico y hoy alcalde de Cali). – Eduardo Enrique Pulgar Daza (Partido de la U), hoy detenido en la cárcel La Picota por intentar sobornar con $200 millones de pesos a un juez.

8 de marzo de 2017:

Palos en la rueda del Gobierno, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo pide elevar consulta sobre el proyecto de ‘Ley para el consumo informado del azúcar’ a la Organización Mundial del Comercio y a países con los que Colombia tiene relaciones comerciales.

Link para ver el documento

8 de noviembre de 2016:

El entonces ministro de Salud Alejandro Gaviria firma un documento en el que ve con buenos ojos la creación de un impuesto a las bebidas azucaradas en el país. “En Colombia, estimaciones preliminares muestran que, sin impuesto, en el 2020 se tendrán alrededor de 90.000 casos de diabetes mellitus asociada a bebidas azucaradas. Con un impuesto del 20%, este número se reduciría a 72.000 y la mortalidad se reduciría en alrededor de 700 personas al año”, decía en su momento el exfuncionario.

Link para ver el documento

21 de octubre de 2016:

Los representantes a la Cámara Mauricio Salazar Peláez y Óscar Ospina Quintero retiran proyecto de ley propuesto por ellos y que buscaba promover hábitos de vida saludable para prevenir el consumo de ‘comida chatarra’ entre la población. La decisión de retiro radica en que la senadora Maritza Martínez Aristázabal tiene en curso un proyecto de ley de similares características, entonces se decidió unificar la propuesta en una sola.

19 de agosto de 2016:

En la Gaceta Oficial 637 de 2016, página 19, es publicado el primer proyecto de ley que prometía un etiquetado en alimentos ultraprocesados.

Link para ver el documento

17 de agosto de 2016:

Representantes a la Cámara Mauricio Salazar Peláez, del Partido Conservador, y Óscar Ospina Quintero, de la Alianza Verde, radican proyecto de ley que busca establecer medidas de salud pública para el control de la obesidad y otras “Enfermedades Crónicas no Transmisibles” derivadas, buscan promover una alimentación saludable en la población colombiana. Esta es la segunda iniciativa legislativa que se radica en ese sentido, después de la propuesta de las senadoras Maritza Martínez Aristizábal, Daira de Jesús Galvis Méndez, entre otros.

Link para ver el documento

29 de julio de 2016:

Publican el proyecto de Ley ‘para el consumo informado del azúcar’ en la Gaceta Oficial 544.

20 de julio de 2016:

Radican proyecto de Ley ‘para el consumo informado del azúcar’. Las autoras de la iniciativa son las senadoras Maritza Martínez Aristizábal, del Partido de la U; Daira de Jesús Galvis Méndez, de Cambio Radical, y Nora María García Burgos, del Partido Conservador.

El proyecto plantea una propuesta que busca fijar “información y advertencias en envases, máquinas dispensadoras y piezas publicitarias”, que alertaran de las “consecuencias de la ingesta masiva de productos altos en azúcar y su posible impacto en materia de salud pública”. Se fijaban valores diarios máximos, en porcentaje, que son recomendados para el consumo de azúcar. Obligaba a las empresas a expresar esos valores para todos los productos en el mercado.

Link para ver el documento

***

Aquí también te dejamos una versión interactiva

Artículos Recientes

Familias sin techo Clan Hincapié aliados Petro Ibagué
La Fiscalía acaba de abrir un proceso por estafa que salpica a Marco Emilio Hincapié, director de Coljuegos, viejo aliado de Gustavo Petro y exsecretario...
Cerca de 50 organizaciones de la sociedad civil acompañan el proceso de paz urbana y territorial que el Gobierno Nacional adelanta con las estructuras armadas criminales que tienen presencia en Antioquia. Este cómic pone en escena sus luchas, miedos y desafíos.
Cerca de 50 organizaciones de la sociedad civil acompañan el proceso de paz urbana y territorial que el Gobierno Nacional adelanta con las estructuras...
SEREMOS plataforma participación ciudadana Comisión de la Verdad PAZ Colombia
No es fácil, pero hay muchas personas y organizaciones trabajando para que las recomendaciones de la Comisión de la Verdad no se queden en el papel....
Disidencias por dentro El podcast
Esta serie de ocho episodios narra la historia no oficial y no contada hasta ahora de los grupos armados que surgieron tras el Acuerdo de Paz firmado en...