Vorágine es una fundación sin ánimo de lucro. Nuestro aporte a la sociedad se da a través de este portal de periodismo de investigación que publica trabajos profundos relacionados con la vulneración de los derechos humanos y la corrupción en Colombia y el mundo. Se apoya en diferentes estilos de ilustración para potenciar las historias.
En Vorágine consideramos que solo a través del periodismo independiente, que no responde a intereses económicos ni políticos, se puede garantizar el derecho fundamental a la información de los ciudadanos. Rigor, veracidad y transparencia son los pilares que sostienen a este medio de comunicación.
Nacimos el primero de junio de 2020 y a través de nuestras historias -contadas en distintos formatos y que tratan temas que no suelen estar en la agenda pública- buscamos aportar en la construcción de una ciudadanía mejor informada y, por esa vía, ayudar a enriquecer el debate público.
¿Quieres apoyarnos?
CLIC AQUÍAndrés Carmona Barrero es un periodista graduado de la Universidad Santiago de Cali. Trabajó durante cinco años para el diario El País, medio al que llegó como periodista digital para luego convertirse en reportero judicial y terminar su paso por esta empresa como editor de cierre en 2019. Como periodista de ese medio fue galardonado en dos ocasiones con el Premio de Periodismo Alfonso Bonilla Aragón. Desde entonces, ha trabajado como productor periodístico en el programa Séptimo Día, como investigador de archivo para Caracol Televisión y ha escrito en medios como la Liga contra el Silencio y Vorágine. También ha recibido capacitaciones en periodismo de investigación y datos de la plataforma latinoamericana Connectas.
Andrés Carmona Barrero es un periodista graduado de la Universidad Santiago de Cali. Trabajó durante cinco años para el diario El País, medio al que llegó como periodista digital para luego convertirse en reportero judicial y terminar su paso por esta empresa como editor de cierre en 2019. Como periodista de ese medio fue galardonado en dos ocasiones con el Premio de Periodismo Alfonso Bonilla Aragón. Desde entonces, ha trabajado como productor periodístico en el programa Séptimo Día, como investigador de archivo para Caracol Televisión y ha escrito en medios como la Liga contra el Silencio y Vorágine. También ha recibido capacitaciones en periodismo de investigación y datos de la plataforma latinoamericana Connectas.
Ilustradora bogotana de literatura, cómic y preproducción audiovisual con más de ocho años de recorrido. Ha creado piezas para clientes nacionales e internacionales en el sector infantil y adulto, también, con storyboards para marcas multinacionales. Su trabajo está marcado y enfocado a temas sociales como la infancia, la mujer, las minorías, entre otros.
Ilustradora con cinco años de experiencia, psicóloga de profesión de la Universidad Luis Amigó en Medellín. Ha realizado trabajos en ilustración editorial para el Metro de Medellín y la Personería de Medellín. Se ha enfocado de manera independiente a ilustrar el conflicto armado en Colombia con clientes como el Centro Nacional de Memoria histórica, la Comisión Colombiana de Juristas, la Justicia Especial para la Paz y Conciudadania.
Ilustradora con cinco años de experiencia, psicóloga de profesión de la Universidad Luis Amigó en Medellín. Ha realizado trabajos en ilustración editorial para el Metro de Medellín y la Personería de Medellín. Se ha enfocado de manera independiente a ilustrar el conflicto armado en Colombia con clientes como el Centro Nacional de Memoria histórica, la Comisión Colombiana de Juristas, la Justicia Especial para la Paz y Conciudadania.
JOSÉ GUARNIZO: Director de Vorágine. Es comunicador social y periodista de la Universidad de Antioquia y máster en Creación literaria de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Fue editor de Nación de la revista Semana, editor general de Semana.com, editor de investigaciones de El Colombiano. Ganador del premio Internacional de Periodismo Rey de España en dos ocasiones (en 2011 de forma individual y en 2020 como miembro de un equipo), del Premio Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa -SIP- (2020), del Premio Simón Bolívar en cinco ocasiones (2018, 2019, 2020, 2021 y 2022), del premio Nacional de Periodismo Digital (en 2019), del Fetisov Journalism Award (2021, en trabajo colectivo) y finalista del Premio Gabo (en 2019, en colectivo), entre otros reconocimientos. Es autor de libros de no ficción, entre los que está La viuda negra, texto que fue llevado a la televisión por RTI y Televisa.
Laila Abu Shihab es politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Periodismo de la Universidad Torcuato di Tella y el diario La Nación de Buenos Aires (Argentina). Trabajó durante más de 10 años en la Casa Editorial El Tiempo y fue reportera y redactora de los periódicos La Nación, en Argentina, y Expreso, en Guayaquil (Ecuador). Fue periodista de CNN en Español entre el 2016 y el 2017 y dirigió el programa de crónicas y reportajes “Somos Región” del Canal Trece, durante el 2019. También fue asesora de comunicaciones del Ministerio de Educación Nacional entre 2012 y 2014 y ha sido docente de los programas de periodismo de la Universidad del Rosario y la Universidad Externado, dictando talleres de crónica, reportaje y perfil; periodismo internacional y periodismo multimedia. Mención de Honor en la categoría Periodismo en Profundidad del Concurso de Excelencia Periodística 2017 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), por una investigación trasnacional realizada para CONNECTAS sobre el arte robado por los nazis que terminó en América Latina, y finalista en la categoría Mejor Serie Documental en los Premios TAL 2017, a lo mejor de la TV pública en América Latina, por la serie “La paz silenciosa”, producida para Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). Es cofundadora y editora general de Vorágine.
Laila Abu Shihab es politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Periodismo de la Universidad Torcuato di Tella y el diario La Nación de Buenos Aires (Argentina). Trabajó durante más de 10 años en la Casa Editorial El Tiempo y fue reportera y redactora de los periódicos La Nación, en Argentina, y Expreso, en Guayaquil (Ecuador). Fue periodista de CNN en Español entre el 2016 y el 2017 y dirigió el programa de crónicas y reportajes “Somos Región” del Canal Trece, durante el 2019. También fue asesora de comunicaciones del Ministerio de Educación Nacional entre 2012 y 2014 y ha sido docente de los programas de periodismo de la Universidad del Rosario y la Universidad Externado, dictando talleres de crónica, reportaje y perfil; periodismo internacional y periodismo multimedia. Mención de Honor en la categoría Periodismo en Profundidad del Concurso de Excelencia Periodística 2017 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), por una investigación trasnacional realizada para CONNECTAS sobre el arte robado por los nazis que terminó en América Latina, y finalista en la categoría Mejor Serie Documental en los Premios TAL 2017, a lo mejor de la TV pública en América Latina, por la serie “La paz silenciosa”, producida para Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). Es cofundadora y editora general de Vorágine.
Es comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Ha liderado equipos de comunicación, prensa, relaciones públicas y publicidad en el sector público y privado. Fue jefe de relaciones públicas y de prensa de la Gobernación de Antioquia, coordinadora de Comunicaciones de la Secretaría de Desarrollo de la Comunidad, jefe de Comunicaciones de Camacol Antioquia, directora de Comunicaciones del grupo de medios El Colombiano y directora de la Fundación Clásico El Colombiano por más de 25 años. Desde allí lideró los temas de marcas, eventos y comunicaciones para el diario El Colombiano, Gente y Qhubo, las estrategias de responsabilidad social con el Programa de Prensa Escuela para la formación de lectores con criterio y escritores con responsabilidad, el Clásico de Ciclismo El Colombiano y el Premio El Colombiano Ejemplar. Ha sido miembro de junta del Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional Cecorp, profesora invitada en la UPB, la U. de M., Universidad Luis Amigó y Universidad Lasallista. En la actualidad es asesora en Comunicaciones.