La final del campeonato se definió a última hora y las jugadoras estarán un mes sin competencia, antes de jugarla. Eso sería impensable en la liga masculina.
25 de julio de 2024
Por: La Liga Contra el Silencio / Ilustración: Pavel Molano (@botellapavel), especial para Vorágine

El equipo Santa Fe ha sido tres veces campeón (2017, 2020 y 2023) de la Liga Profesional de Fútbol Femenino en Colombia. Este año jugará su cuarta final ante el Deportivo Cali, en un panorama presidido por la incertidumbre. Aunque el 17 de enero la Dimayor anunció los lineamientos generales para el torneo, la fecha y el lugar para la final solo se conocieron el pasado 18 de julio, días después de que los finalistas se definieron.

El partido de la final en el que se definirá a las campeonas se jugará el 16 de agosto en el estadio El Campín de Bogotá, una decisión en la que tuvieron que ver la Dimayor, como ente directivo de los torneos profesionales en el país, y la Alcaldía de Bogotá, que debe entregar el estadio a la FIFA para la realización del Mundial Femenino Sub-20, que se disputará del 31 de agosto al 22 de septiembre, y en el cual Bogotá es una de las sedes, junto con Medellín y Cali. Eso significa que las futbolistas pasarán un mes sin competencia antes de encontrarse para jugar la final del campeonato. 

Este es el más reciente episodio que evidencia las diferencias en el trato y en la organización relacionados con los equipos masculinos y femeninos. Hay otras muestras: la imposibilidad de que las futbolistas puedan tener ingresos estables durante todo el año, o que no todas tengan contratos laborales (el 15 % no tuvo en 2023, según el Informe sobre las condiciones laborales en la Liga Femenina Betplav Dimavor realizado por Acolfutpro), o que se programen partidos a horas en las que  convocar público es muy difícil (en los estadios y en las transmisiones), aunque hay un creciente interés de aficionados y aficionadas por seguir a los equipos.

Lea también: #8M: El fútbol femenino en Colombia enfrenta otro año de silencio y desigualdad

El primer torneo profesional femenino se jugó en 2017 y, después de siete ediciones, aún hay mucho por hacer para lograr un campeonato más competitivo, sostenible y que esté a la altura del trabajo de las jugadoras de Colombia. En la edición de este año participaron 15 clubes y por primera vez se organizó —al menos en el papel— un torneo de seis meses, aunque en la práctica solo hayan sido cuatro para todos los equipos, antes de jugar los cuadrangulares. 

Otras historias sobre el tema: La Dimayor habría rechazado recursos del gobierno Petro para la Liga Femenina

Hay otros datos sobre los ‘malos’ números de la Liga Femenina de fútbol en Colombia. Los reunimos en esta infografía ilustrada: 

Los malos números de la Liga Profesional Femenina en Colombia. Obstáculos, condiciones laborales, Acolfutpro
Liga Femenina Colombia 2023, horarios, Dimayor, evaluaciones médicas, Acolfutpro
Contratos futbolistas de Liga Profesional Femenina de Colombia. Discriminación de género en el fútbol suramericano.
Barreras de la industria del fútbol femenino. Contratos laborales.
Liga Femenina 2024 condiciones laborales. Dimayor, Difútbol y FCF

Artículos Recientes

Xavier Vendrell Min Hacienda Diego Guevara
El empresario cercano a Petro se reunió con el ministro Diego Guevara pocos días antes de que se hiciera público un millonario convenio en el que tiene...
Accelerated Industrialization Tocancipa Water
The massive arrival of companies to this municipality has transformed both its landscape and the lives of its inhabitants. Industries thrive on unrestricted...
Tocancipá Acaparamiento de agua Coca Cola
La llegada masiva de empresas al municipio ha transformado su paisaje y la vida de sus habitantes. Las industrias prosperan con concesiones de agua sin...
Yogo Yogo not real yogurt Ultraprocesado
After imposing octagonal warning labels on ultra-processed products and taxing “unhealthy" foods, civil society has started down the path to regulating...