En 13 años sólo se ha logrado el 4,9 % de la meta de restituir predios a 300.000 familias. Uno de los mayores obstáculos está en la microfocalización.
2 de noviembre de 2023
Por: Fundación Forjando Futuros*

Colombia tiene 6.500.000 de hectáreas de tierra que han sido abandonadas y/o despojadas a más de cinco millones de personas. En 2011 se estableció una meta de restituir predios a 300.000 familias en un lapso de diez años. Pero 13 años después sólo se ha cumplido el 4,9 % de ese objetivo.

En las estadísticas de restitución administrativa de tierras presentadas por los anteriores gobiernos, las solicitudes negadas fueron sumadas a los casos con sentencia bajo la denominación de “casos finalizados”, por lo que no pueden considerarse como un éxito de la Ley 1448 de 2011 (más conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), pues en la práctica fueron negados derechos para “cumplir” metas.

En la actual administración la cantidad de negaciones en la fase administrativa ha bajado de un 65 % a un 35 %, fruto de un esfuerzo, según el gobierno, por garantizar los derechos de las víctimas. Lo anterior implica un aumento en los casos de caracterización de solicitantes, los testimonios de estos y las visitas a los predios, entre otros.

Este gobierno eliminó el grupo de asuntos Ambientales, Minero Energéticos e Infraestructura (AMEI), el cual se creó en 2015 dentro de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) con el fin de acompañar los casos de restitución en terrenos donde el predio traslapa con proyectos extractivistas y de megainfraestructuras.

Sin embargo, este grupo había servido más como una maniobra de control para contener las reclamaciones del campesinado y de las comunidades étnicas: durante su existencia, según una respuesta a un derecho de petición enviado a la URT en agosto de 2023, el AMEI limitó las reclamaciones de 466 solicitudes de restitución étnica y 655 casos individuales. La eliminación de esas limitaciones le da la oportunidad a la URT de formular demandas más transformadoras, lo que a su vez requiere de un mayor esfuerzo.

* Estas entidades apoyan a la Fundación Forjando Futuros en la representación de víctimas para la restitución de tierras:

Artículos Recientes

Rutas sin ley: 1926 km de trochas arrasan resguardos indígenas y áreas protegidas en la Amazonía de Colombia
Potreros, peajes ilegales y grupos armados: un desastre ambiental provocado por cinco vías ilegales en la Amazonía de Colombia.
Desde la década de 1960 se planeó esta gran autopista que conectaría a la Amazonía desde Venezuela hasta Bolivia.
Desde 1960 se planeó esta gran autopista que conectaría a la Amazonía desde Venezuela hasta Bolivia. El sueño se deshizo en el camino y la carretera...
Atentado Miguel Uribe los hechos confirmados
Tras el ataque al precandidato y senador, abundan versiones sin confirmar. VORÁGINE reunió los hechos verificados por autoridades y fuentes oficiales...
Hace 35 años, militares y paras cometieron uno de los crímenes más atroces contra los pueblos indígenas. Ahora, ante la JEP, algunos de ellos dan explicaciones por primera vez. Pero sus relatos están llenos de vacíos y evasiones.
Hace 35 años, militares y paras cometieron uno de los crímenes más atroces contra los pueblos indígenas. Ahora, ante la JEP, algunos de ellos dan explicaciones...