Un exejecutivo de la Andi dirige en América Latina el Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas, el cual cuestiona gravar las bebidas azucaradas y hace cabildeo para evitar un tratado que disminuya la producción de plástico.
14 de septiembre de 2025
Por: Nicolás Sánchez Arévalo. / Ilustración: Angie Pik
Un exejecutivo de la Andi dirige en América Latina el Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas, organización que hace cabildeo para evitar un tratado que disminuya la producción de plástico y que cuestiona los impuestos a las bebidas azucaradas.

Cada vez hay más estudios sobre las consecuencias negativas de los microplasticos en la vida. Se han encontrado partículas de ese material en placentas, en órganos vitales y en animales tan pequeños y cruciales como las abejas. Por eso, diversos sectores han planteado que es urgente un tratado que limite lo más posible la producción de plástico. Ese objetivo se ha visto truncado por poderosas industrias que se han hecho multimillonarias con la venta de ese material.

En Colombia hace presencia una organización poco conocida por la opinión pública, pero que tiene un gran poder al agremiar a empresas influyentes como Coca Cola y Pepsi. Se trata del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (Icba, por sus siglas en inglés) cuyo director en América Latina es Santiago López Jaramillo, un ibaguereño que trabajó cinco años en la Asociación de Industriales de Colombia (Andi). Sus redes sociales muestran su capacidad para hacer lobby en favor de esas industrias: por ejemplo, estuvo en Ginebra (Suiza) en las negociaciones sobre un tratado de plástico impulsado por la ONU que sea vinculante para los Estados.

Miembros de Icba, entre los que se encuentran asociaciones gremiales y empresas de bebidas azucaradas.
Miembros de Icba, entre los que se encuentran asociaciones gremiales como la Andi y empresas de bebidas azucaradas.

En las fotografías que subió López a Twitter se le ve, incluso, con el representante a la Cámara Juan Carlos Losada. Este último fue el autor de la ley que prohíbe los plásticos de un solo uso en Colombia. Hablamos con el congresista, quien fue al evento en condición de observador, sobre el encuentro con el lobista que quedó retratado.

“Santiago López y yo no tuvimos una reunión, nos encontramos ahí en la sede de Naciones Unidas en Ginebra. Él fue mi compañero de la universidad”, aclaró Losada. También aseguró que en la conversación le reclamó al lobista por las posiciones que estaban asumiendo empresas como Coca Cola y Pepsi en la discusión. “Las marcas parecieran decir todo el tiempo ‘nosotros queremos un tratado ambicioso’, pero, mientras tanto, el país del que provienen sus industrias es el que acaba con el tratado. Están jugando a hacerse quedar bien, mientras otros hacen el trabajo sucio”, explicó.

Detalles reveladores

Indicios de lo que dice Losada se encuentran en las publicaciones de Twitter de López. “La industria de bebidas, tanto a nivel global como en América Latina y el Caribe, mantiene su firme compromiso de avanzar hacia un modelo más justo, resiliente y circular”, aseguró el lobista en un trino sobre las negociaciones del tratado de plástico.

La industria es precavida en sus mensajes públicos, por lo que es clave fijarse en los detalles: por ejemplo, evitan mencionar la reducción de la producción de plástico. Un modelo “circular” se refiere, sobre todo, a la implementación del reciclaje. Icba contestó un cuestionario sobre su participación como observador en las negociaciones del tratado del plástico: en su respuesta omitieron aludir a la reducción de la producción. Plantearon el “reciclaje”, “abordar todos los aspectos de la contaminación por plásticos” y “permitir la evolución y el fortalecimiento del instrumento a lo largo del tiempo”.

En el otro lado de la discusión se encuentran organizaciones ambientalistas, varios Estados (entre esos el colombiano) y el propio Losada: plantean que es urgente frenar la producción de plásticos que no sean necesarios. “La crisis de la contaminación por plásticos no es únicamente un asunto de gestión de residuos sólidos, sino un problema estructural de sobreproducción que, según la evidencia científica, ha llegado a niveles insostenibles, en su mayoría para productos innecesarios que agudizan la crisis climática”, le dijo a VORÁGINE el Ministerio de Medio Ambiente como respuesta a un cuestionario.

Losada señaló que no es viable seguir produciendo plástico en las mismas cantidades que se hace ahora bajo la promesa de reciclar. “Está más que demostrado que el reciclaje no es el camino. En el planeta solamente se han reciclado el 9% de los plásticos que se han puesto en el mercado, otro 13% se ha incinerado, o sea que el 78% de los plásticos no se han reciclado y se han convertido en microplásticos que ponen en gravísimo riesgo la salud humana”, dijo.

Sobre los mensajes que publicó López en Twitter acerca de las negociaciones del tratado de plásticos, Losada dijo: “Todo lo que dice ese hilo es absolutamente falso. Ellos nunca han estado interesados en absolutamente nada bueno, tienen un negocio que cuidar y punto. Están dedicados a eso”. Y agregó: “Hacen ‘green washing’ para hacer ver que a su industria le importa el medio ambiente porque es la primera responsable de la contaminación plástica en el planeta”.

La composición de Icba revela sus intereses, entre sus miembros están Coca Cola y Pepsi. “Las empresas más contaminantes por plásticos en el mundo son norteamericanas: la primera es Coca-Cola y la segunda es Pepsi-Cola”, resaltó Losada. Según cifras del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia en 2020 se produjeron 316.450 toneladas de botellas para bebidas. La conexión con Colombia de Icba se da porque entre sus asociados está la Andi, donde López trabajó entre 2012 y 2017.

Lea también: Lobby disfrazado de ciencia: las asociaciones académicas que defienden la comida chatarra

Trasladar la responsabilidad a la ciudadanía

Otra estrategia que ha sido criticada, y que ha implementado la industria durante décadas, es trasladar la responsabilidad de la contaminación por plástico a los ciudadanos. En una entrevista que dio López a Blu Radio en octubre de 2024, mientras estaba en la Cop-16, se expresó así: “¿Qué está pasando? Que si la ciudadanía no hace separación en la fuente, si en nuestras propias casas no facilitamos la economía circular haciendo que el producto plástico tenga la disposición idónea no se completaría el ciclo”.

“¿Por qué debería ser la ciudadanía la que se encargue de hacer el reciclaje de un empaquetado que produce la industria?”, le dijo a VORÁGINE Adriana Torres, coordinadora de Justicia Económica en la ONG Dejusticia. “En primer lugar, a quienes les corresponde esa responsabilidad es a los productores y comercializadores”, opinó Losada.

La negociación del tratado de plásticos en Ginebra terminó empantanada. Losada y varios reportes de medios como El país dan cuenta de que varios Estados se interpusieron a un acuerdo. El congresista señala a Estados Unidos, Arabia Saudita y Qatar como tres de los grandes opositores a un tratado que incluya la reducción de la producción de plástico. En el plano latinoaméricano aseguró que Brasil asumió posiciones muy “tibias” sobre el tema. En contraste, elogió la labor del gobierno del presidente Gustavo Petro, cuya delegación reprochó la falta de voluntad de otros Estados para avanzar con soluciones de fondo.

La oposición de algunos Estados se explica por su dependencia del petróleo. “El plástico es el ‘plan B’ de la industria de combustibles fósiles: para 2050 se estima que el 50% de la demanda global de petróleo se destinará a su producción, convirtiéndose en la válvula de escape frente a la transición energética”, aseguró el Ministerio de Medio Ambiente en el cuestionario que le contestó a VORÁGINE. El auge de los automóviles eléctricos ha hecho que los países petroleros busquen nuevas líneas de negocio y la más fuerte es el plástico.

Las gaseosas: la otra cara del lobby

Otra de las líneas de cabildeo de Icba y López tiene que ver con las bebidas azucaradas. Él tenía experiencia en el lobby sobre ese tema porque durante cinco años dirigió la Cámara de Bebidas de la Andi. En 2016, cuando se empezaba a discutir la posibilidad de ponerle impuestos a las bebidas azucaradas, López empezó a hacer pública la posición de las empresas que se enriquecen con esos productos. En una entrevista con el periódico Nuevo Día le preguntaron sobre las “afectaciones” que supuestamente traerían esos impuestos: “Las finanzas de las personas humildes como lo son los consumidores de jugos, gaseosas, tés, bebidas de malta, quienes tendrán que destinar más de sus recursos para comprar sus bebidas”.

Gravar las bebidas azucaradas no era un capricho del gobierno. Un boletín del Ministerio de Salud de 2016 señalaba los riesgos de esos productos para la salud de los consumidores: “En 2015, alrededor de 3.200 personas murieron de diabetes, enfermedad cardiovascular y algún tipo de cáncer atribuible al consumo de bebidas azucaradas. El 6,8% del total de muertes en Colombia está relacionada con enfermedades cerebro-vasculares y de esa cifra el 5,0% es atribuible a bebidas azucaradas”.

Para ese momento la industria se impuso sobre las medidas de salud pública y las bebidas azucaradas lograron quedar sin gravámenes. El entonces ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dejó en claro la razón de la caída del tributo: “En resumen, ganó el lobby y perdió la salud pública”.

La financiación de campañas, partidos políticos y las gestiones de cabilderos de la industria truncaron varias veces la posibilidad de la aplicación de esos impuestos. El cerco se rompió en 2022 cuando el gobierno del presidente Gustavo Petro incluyó la medida en una reforma tributaria. Para ese momento López, quien ya había pasado de la Andi a Icba, también concedió una entrevista en Portafolio en la cual dijo: “Podría decir que en este frente América Latina y El Caribe es una punta de lanza de propuestas regulatorias y políticas públicas sobre las cuales no se tiene certeza sobre su costo- efectividad”.

A pesar de que la medida se hizo ley, la industria de las bebidas azucaradas obtuvo algunos logros por medio del cabildeo. La Silla Vacía documentó cómo varios congresistas le pidieron al gobierno aumentar los umbrales de azúcar desde los cuales se empezaba a cobrar el impuesto. Los cambios, incluídos en la reforma tributaria, permitieron excluir de los tributos a productos como la Manzana Postobón y Sprite, de Coca Cola.

Torres, de Dejusticia, señaló los desequilibrios que hay entre la sociedad civil y los actores de lobby empresarial como la Andi o Icba. “Cuando se discutió el impuesto saludable la sociedad tuvo acercamientos con algunos asesores del Ministerio de Hacienda, mientras que la industria se sentó con el ministro”, dijo.

Sobre el perfil de los lobistas de la industria Torres aseguró: “Usualmente son personas que tienen perfiles sociales y económicos que les abren muchísimas más puertas que a la sociedad civil de a pie”. “Estas formas de lobby transnacional abren un acceso muchísimo más directo, y poco transparente, a tomadores de decisión”, agregó. En el cuestionario que le enviamos a Icba preguntamos con cuáles congresistas se han reunido sus representantes para hablar de plásticos y de bebidas azucaradas, sin embargo, evadieron esa pregunta.

El perfil de López, que se graduó del Colegio San Bonifacio de las Lanzas, en el exclusivo barrio El Vergel, de Ibagué, se encuentra en la página de Icba y da cuenta de los alcances que tienen sus gestiones. Dice que “colabora” con instancias como Mercosur, La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Panamericana de la Salud. Por Twitter le solicitamos una entrevista al cabildero, pero nos pidió enviar el cuestionario directamente a Icba.

Perfil de Santiago López Jaramillo en la página de Icba.
Perfil de Santiago López Jaramillo en la página de Icba.

“La industria no debería participar en las políticas de salud pública, eso debería estar absolutamente prohibido. Esas políticas deben ser tomadas basadas en la mejor evidencia científica libre de conflictos de interés”, dijo Juan Camilo Mesa, nutricionista-dietista y microbiólogo industrial. Por su parte, Icba defendió su influencia en espacios de decisión: “En cuanto a la consulta sobre temas importantes como el medio ambiente, la salud pública y otros, creemos firmemente que la inclusión y la consulta con el sector privado durante el desarrollo de normas y políticas generan beneficios concretos”, aseguraron en respuesta al cuestionario enviado por VORÁGINE. Dijeron que su participación puede aportar “perspectivas prácticas”, “mitigación de riesgo”, “mejoras en la implementación” y “generar confianza y legitimidad”.

ICBA Un exejecutivo de la Andi dirige en América Latina el Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas, organización que hace cabildeo para evitar un tratado que disminuya la producción de plástico y que cuestiona los impuestos a las bebidas azucaradas.

El lobby contra las medidas por venir

La página de Icba deja ver en qué se va a enfocar el lobby de esa organización que opera en América Latina, el Caribe, Asia y África. En un comunicado firmado por Kate Loatman, directora ejecutiva de Icba, se lee: “Es profundamente preocupante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) siga ignorando más de una década de evidencia clara que demuestra que gravar las bebidas azucaradas nunca ha mejorado los resultados de salud ni ha reducido la obesidad en ningún país”.

Ese documento es una respuesta a una propuesta que publicó la OMS en julio de 2025 con una propuesta: gravar entre 2025 y 2035 las industrias del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas con impuestos que incrementen el precio de venta de esos productos en un 50%. “Un informe reciente demuestra que un incremento —de una sola vez— del 50 % en el precio de esos productos podría evitar 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años”, resalta la entidad multilateral.

Un estudio publicado en la revista científica Nature Medicine esclareció los impactos de las bebidas azucaradas en la salud. Según el documento, en 2020 la aparición de 2.2 casos de diabetes y 1.2 casos de enfermedades cardiovasculares se asociaron al consumo de bebidas azucaradas.

En el plano local, Torres resaltó que se están promoviendo dos iniciativas: sacar los productos ultraprocesados y las bebidas azucaradas de las tiendas escolares; y restringir la publicidad de esos artículos para niños, niñas y adolescentes. Unicef ha hecho pública su preocupación porque 188 millones de niños y adolescentes padecen obesidad: “el índice de obesidad ha aumentado de un 3% a un 9,4%”. Entre las medidas que sugirió esa agencia de la ONU están los impuestos, la restricción de la comercialización y el etiquetado frontal. La Andi se ha opuesto a todas las medidas de salud pública enunciadas en este párrafo.

Por su parte, Losada dijo que va a radicar un proyecto de ley para obligar a las empresas a producir el 50% de sus botellas con plástico reciclado. Además, en la reforma tributaria que presentará el gobierno Petro al Congreso intentará incluir más impuestos a la importación de resina de plástico virgen. Está seguro que ambas medidas desatarán el lobby de la industria.

El plástico sigue inundando al mundo. Las enfermedades no transmisibles le cuestan la vida a millones de personas al año. Sectores de la sociedad civil han puesto sus esfuerzos en esos temas, pero se encuentran con una industria que no quiere ceder en su acumulación de riqueza. 

Lea también: Así operó en el Congreso un lobista de la Andi contra la reforma laboral

Si nos quiere compartir más información sobre este u otros temas por favor póngase en contacto al correo electrónico [email protected].

*Este artículo fue financiado, en parte, por Vital Strategies. El contenido es editorialmente independiente y su propósito es arrojar una luz tanto sobre las prácticas ilegales o poco éticas de la industria de alimentos y bebidas, como sobre las poblaciones más vulnerables que, de manera desproporcionada, cargan con la peor parte de la crisis de salud global causada por el consumo de alimentos y bebidas no saludables. A menos de que se indique lo contrario, todas las declaraciones publicadas en esta historia, incluidas aquellas sobre legislación específica, reflejan las opiniones de las organizaciones particulares, y no las de Vital Strategies.

Artículos Recientes

Un exejecutivo de la Andi dirige en América Latina el Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas, organización que hace cabildeo para evitar un tratado que disminuya la producción de plástico y que cuestiona los impuestos a las bebidas azucaradas.
Un exejecutivo de la Andi dirige en América Latina el Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas, el cual cuestiona gravar las bebidas azucaradas...
Las empresas que producen comestibles ultraprocesados y bebidas azucaradas encuentran cada vez más formas de hacerles el quite a leyes como la de los sellos de advertencia.
Las empresas que producen comestibles ultraprocesados y bebidas azucaradas encuentran cada vez más formas de hacerles el quite a leyes como la de los...
VORÁGINE rastreó las conexiones de algunos precandidatos presidenciales con esta industria y las consecuencias que podría tener con su posible ascenso al poder.
VORÁGINE rastreó las conexiones de algunos precandidatos presidenciales con esta industria y las consecuencias que podría tener con su posible ascenso...
Un estudio médico reciente da detalles nuevos sobre la increíble recuperación del ciclista, tras el accidente de 2022: lo cerca que estuvo de la muerte y su extraordinario regreso a las competencias, como la Vuelta a España que corre por estos días.
Un estudio médico reciente da detalles nuevos sobre su increíble recuperación, tras el accidente de 2022: lo cerca que estuvo de la muerte y su extraordinario...