Un abogado que trabaja en la Asociación Nacional de Industriales entró a espacios vedados y fue clave para que congresistas de Cambio Radical y el Partido de la U presentaran una proposición. VORÁGINE revela fotografías.
6 de abril de 2025
Por: Nicolás Sánchez Arévalo.
Juan Arturo González ANDI lobista, Cambio Radical Reforma Laboral

VORÁGINE revela pruebas del lobby contra la reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro por parte de poderosos sectores empresariales. Un abogado de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) quedó captado en varias fotografías mientras influía en la discusión sobre el proyecto de ley, teniendo en sus manos proposiciones antes de que fueran radicadas por los congresistas.

Se trata de Juan Arturo González Rojas, un hombre que hace parte de la vicepresidencia jurídica de la Andi. Él hizo presencia en discusiones claves de la reforma laboral en el Congreso, estuvo en espacios en los que se les impidió la entrada incluso a los asesores de las Unidades de Trabajo Legislativo, y tuvo interlocución directa con una congresista de Cambio Radical.

La proposición en manos de la Andi

VORÁGINE tuvo acceso a una serie de fotografías que prueban que González tuvo en sus manos una proposición antes de que fuera radicada. Una proposición es una propuesta presentada por un congresista para ser discutida con el fin de modificar lo consignado en un proyecto de ley.

Una de las fotografías muestra a González en el salón Elíptico del Congreso sosteniendo varios documentos en la mano y hablando con la representante de Cambio Radical, Carolina Arbeláez. La foto fue tomada a las 12:34 pm del 8 de octubre de 2024. En otra imagen captada desde otro ángulo, a las 12:35 pm, se puede ver el documento que sostiene el abogado: se titulaba “Proposición Modificatoria” y trataba sobre el artículo 62 de la reforma laboral presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

La representante Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, y Juan Arturo González, de la Andi. Foto tomada a las 12:34 pm del 8 de octubre de 2024.
La representante Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, y Juan Arturo González, de la Andi. Foto tomada a las 12:34 pm del 8 de octubre de 2024.
Juan Arturo González, lobista de la Andi, sostiene la proposición sobre la Reforma Laboral. Fotografía tomada el 8 de octubre de 2024 a las 12:35 pm.
Juan Arturo González, lobista de la Andi, sostiene la proposición sobre la Reforma Laboral. Fotografía tomada el 8 de octubre de 2024 a las 12:35 pm.

El proyecto de ley gubernamental buscaba eliminar la posibilidad de que los empleadores establecieran normas especiales, diferencias salariales o beneficios en favor de los trabajadores no sindicalizados. En algunas empresas se ofrecen incentivos para que los trabajadores no se sindicalicen, lo que el gobierno entendía como una práctica antisindical.

Después de que Arbeláez y González fueran captados en las fotografías, ella radicó la proposición. Eso se puede comprobar gracias a un sello que estampó la subsecretaría general de la Cámara de Representantes en el documento. La radicación se hizo a la 1:03 pm del 8 de octubre de 2024. Y también contó con la firma de Víctor Manuel Salcedo, empresario y representante a la Cámara del Partido de la U cercano Dilian Francisca Toro, la gobernadora del Valle del Cauca.

Primera página de la proposición que radicó Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, a la 1:04 pm del 8 de octubre de 2024.
Primera página de la proposición que radicó Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, a la 1:04 pm del 8 de octubre de 2024.
Segunda página de la proposición.
Segunda página de la proposición.

En la plenaria Arbeláez tomó la palabra para defender la proposición. Lo hizo con varios tropiezos en su discurso porque estaba leyendo la justificación que quedó consignada en el documento y, al mismo tiempo, trató de parafrasearla: “(se) está limitando la forma desproporcional (sic) de la libertad de empresa, pero sobre todo, prohíbe esa posibilidad de que los empleadores mejoren las condiciones económicas de los trabajadores que no están sindicalizados. Fijesen (sic) ustedes lo peligroso que termina siendo este artículo porque casi que es un incentivo para que haya una sindicalización forzosa”. La modificación también fue defendida por Andrés Forero, representante del Centro Democrático. 

La representante Arbeláez fue financiada en su campaña al Congreso por empresas que hacen parte de la Andi. Postobón le donó 70 millones de pesos y Bavaria, 45. Ambas compañías están agremiadas en la Cámara de Bebidas de la Andi. La oposición de esa organización gremial a la reforma laboral fue pública. Solo por dar un ejemplo: Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo el 17 de marzo en Noticias Caracol: “quedó una reforma bastante mala para los trabajadores, bastante mala para los hogares colombianos, muy en contra de los informales”. 

Este medio contactó a Salcedo, quien dijo que no recordaba esa proposición en particular debido a que firmó varias. “De pronto con el señor que usted me está diciendo (González) me he sentado, pero no lo tengo ubicado por el nombre”, declaró. “Yo escuché a los grandes empresarios de la Andi, a Fenalco, a los empresarios de la noche, a los sindicatos, a las asociaciones, recibí a todo el mundo. Mis luchas han sido para tener una reforma laboral equilibrada. Yo he votado y acompañado que a los trabajadores se les reconozca el 100% del dominical y se lo dije a los empresarios de la Andi, se lo dije a Fenalco en la cara”, agregó el representante. 

La proposición fue hundida en medio del debate. La manera en la que se radicó y construyó esa modificación da cuenta del poder de influencia en algunos sectores del Congreso que tiene González como integrante de la Andi. 

Por medio de Bruce Mac Master intentamos contactar a González, pero el dirigente gremial ignoró nuestros mensajes. Desde el pasado 3 de abril le hemos solicitado una entrevista a la representante Arbeláez, pero hasta la publicación de este artículo no nos la había concedido.

Otros escenarios de acción del lobista

Otra foto obtenida por VORÁGINE da cuenta de que González entró a un espacio del Congreso de difícil acceso. El pasado 18 de marzo se dio en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes un debate crucial para la reforma laboral del Gobierno. La entidad dispuso que al lugar donde se iba a dar la discusión solo podían entrar los representantes y dejó por fuera, incluso, a los asesores de las Unidades de Trabajo Legislativo. Sin embargo, González logró ingresar al espacio que estaba vedado. La reforma laboral terminó hundiéndose ese día porque la bancada gobiernista no logró las mayorías necesarias.

Juan Arturo González, de la Andi, en el ultimo debate de la reforma laboral
Juan Arturo González, de la Andi, en el ultimo debate de la reforma laboral

“Es alguien que transcurre mucho por las comisiones séptimas, tanto de Cámara como de Senado”, le dijo a VORÁGINE un funcionario del Congreso que aceptó hablar bajo el compromiso de proteger su nombre. Esas comisiones son las encargadas de, entre otros temas, discutir sobre salud, trabajo y asuntos de mujer y de familia. El martes 1 de abril González fue captado en la Comisión Séptima mientras se discutía un proyecto de ley referido a la licencia menstrual. El abogado también se ha opuesto a la reforma a la salud del gobierno Petro, en junio de 2023 firmó una carta titulada “Propuesta de Pacto Nacional por un Mejor Sistema de Salud en Colombia”, la cual fue suscrita por exministros como Alejandro Gaviria, Mauricio Santamaria y Rudolf Hommes. El documento también contó con el apoyo de asociaciones de pacientes y fundaciones. 

El abogado ha hecho otras intervenciones en el Congreso. Por ejemplo, el 24 de junio de 2022 habló a nombre de la Andi oponiéndose  a la ratificación del Acuerdo de Escazú. “Con la ratificación del Acuerdo de Escazú, perdemos soberanía en asuntos que hoy tiene caminos claros y expeditos de resolución en nuestro marco institucional. Sabemos que hay asuntos por mejorar”, dijo.

González también ha representado a la Andi en diferentes espacios como la Comisión Asesora de Derechos Humanos y Paz, en 2020; en el Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en 2022; y en la Comisión Empresarial de Asesoramiento Técnico en Asuntos Laborales

Le puede interesar: Lobby disfrazado de ciencia: las asociaciones académicas que defienden la comida chatarra

Colombia: lobby sin regulación

En Colombia hacer lobby es legal, pero varios proyectos de ley han intentado regular la acción de los cabilderos. Todos han fracasado. Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, atendió una entrevista con VORÁGINE en la que habló de la necesidad de ponerle normas a esas labores: “hacer transparente esa gestión de intereses es que exista un mecanismo a través del cual se facilite esa conversación entre cualquier persona interesada y un tomador de decisión, pero que eso no se haga por debajo de cuerda, que se haga de cara a la sociedad. Y que como sociedad tengamos claridad sobre quiénes defienden qué posiciones, a favor de qué intereses”.

Hernández también se refirió a los riesgos que conlleva la falta de regulación. “Nos deja en un escenario en el cual esas gestiones que se hacen ante tomadores de decisiones pueden estar incentivadas por intereses particulares y pueden estar mediadas por regalos, favores, eventualmente, sobornos”, aseguró. “Hace que el riesgo de que los conflictos de interés se materialicen y terminen favoreciendo intereses particulares con decisiones públicas sea mucho más alto”, concluyó.

Por ahora, los colombianos no tienen herramientas para saber cómo opera el lobby en el país. Por eso, hemos decidido transparentar este episodio que ocurrió en el Congreso sobre un tema de relevancia pública.

Lea también: 122 visitas al Congreso: así actuó el lobista de Postobón contra los impuestos saludables

Si tiene más información sobre este u otros temas por favor escriba a [email protected]

Artículos Recientes

Amazonas bonos de carbono Medio ambiente
El mercado de los bonos de carbono ha alterado la vida de las comunidades indígenas del Amazonas, que ahora se enfrentan a las amenazas de organizaciones...
Sociedad Colombiana de Pediatría Ultraprocesados Alpinito Pony Malta Leche en polvo Lactancia materna
Por 25 años, la sociedad científica de médicos que aconsejan a padres y madres sobre la nutrición de sus hijos ha recibido financiación de la industria...
The Inconsistencies Regarding Neutral Plastic Certification That Postobón Isn’t Talking About
VORÁGINE reveals potential conflicts of interest and the concealment of information surrounding the process to certify the Ardila Lülle Organization’s...
Water Hoarding La Calera Tocancipá
What happens when the State does not prioritize water for domestic and human consumption, as required by law, and instead grants concessions to large industries...