Gloria Zuccardi, el rostro de las relaciones públicas del gremio que agrupa a unos 5.000 pediatras del país, creó y mantiene desde ese cargo una empresa para hacer negocios con las industrias de productos ultraprocesados y la farmacéutica.
12 de mayo de 2025
Por: Carlos Hernández Osorio / Ilustración: Angie Pik
Exemedis Sociedad Colombiana de Pediatría Gloria Zuccardi Alpina Tecnoquímicas GSK Pfizer farmacéuticas industria ultraprocesados

La mujer más poderosa del gremio de los pediatras en Colombia está inmersa desde hace ocho años en un evidente conflicto de interés. Gloria Helena Zuccardi Hernández es la directora ejecutiva de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), una organización científica, sin ánimo de lucro, que en sus estatutos se compromete con velar por la salud de los niños, ha asesorado al Estado en temas de salud pública relacionados con la infancia y dice gozar de independencia. Pero Zuccardi, al tiempo, es dueña desde 2017 de una empresa que creó para hacer negocios con las industrias farmacéutica y de comestibles y bebidas ultraprocesadas.

Ese doble rol, sin embargo, está lejos de significarle un problema dentro de la SCP. Al contrario: un grupo de pediatras directivos de esa organización, comenzando por su presidente, Mauricio Guerrero, ahora acompañan a Zuccardi como asesores de esa empresa.

Esta es la segunda entrega de la investigación de VORÁGINE sobre los conflictos de interés que han rodeado a la SCP por sus relaciones comerciales con las industrias de ultraprocesados y la farmacéutica.

Entre Panamá y Cartagena

Gloria Zuccardi no es pediatra. Es una administradora de empresas barranquillera, de 48 años, que llegó a la SCP en 2002, cuando apenas tenía 26. Como contamos en la primera entrega, entró cuando la organización tenía las cuentas en rojo y logró ponerla en una senda de prosperidad económica. Lo hizo gracias a acuerdos comerciales que han sido cuestionados por pediatras de la propia SCP y otras organizaciones de la sociedad civil, negocios que además pasan por encima de recomendaciones éticas de la Organización Mundial de la Salud. Durante casi 25 años, la sociedad científica de médicos que aconsejan a los padres y madres sobre la nutrición de sus hijos ha recibido financiación de la industria de ultraprocesados, ha ayudado a promover sus productos y ha facilitado que esas empresas coopten a los pediatras.

El nombre del cargo de Zuccardi ha variado entre gerente, directora ejecutiva y, como ella se autodenomina en sus redes sociales, CEO de la SCP. En cualquier caso, es la persona encargada de conseguir el dinero para que la organización pueda realizar eventos y cursos que les permitan actualizarse a los cerca de 5.000 pediatras afiliados. Y también es la cara más visible de esa agremiación: un día aparece en un video apoyando un programa de vacunación en La Guajira; otro, en una foto con el embajador de los Emiratos Árabes en Colombia; y el siguiente, presentando eventos de la SCP.

En 2017, cuando cumplió 15 años en el puesto, Zuccardi ya se había ganado el respaldo de la mayoría de pediatras directivos de la SCP. Y, sobre todo, ya conocía bien la filigrana de los negocios con sus principales clientes: las farmacéuticas y las empresas de comestibles ultraprocesados y bebidas azucaradas. Fue el 7 de febrero de 2017 cuando ella creó una empresa llamada Exemedis SAS junto a dos pediatras y expresidentes de la SCP: Hernando Villamizar Gómez (muy conocido en Instagram, donde tiene 630.000 seguidores) y Fernando Visbal Amador. La crearon en Cúcuta, donde Villamizar tiene su consultorio, y se distribuyeron las acciones de tal forma que cada uno de los dos médicos quedó con el 33% y Zuccardi, con el 34%, como se ve en este extracto del acta de constitución:

Exemedis - Porcentajes acta de constitución

El objetivo fue claro desde ese momento y quedó plasmado en los estatutos: Exemedis serviría, entre otras, para “desarrollar actividades de Educación Médica Continua en las modalidades virtual y presencial dirigidas a médicos y profesionales de la salud” (algo en lo que la SCP ya tenía experiencia porque así capacita a sus pediatras afiliados); “operación de eventos, congresos y otras actividades (…) relacionados con Educación Médica Continua” (otro campo en el que la SCP también tenía experiencia e incursionaba cada vez más); “asesoría para eventos y actividades de la industria farmacéutica y de consumo [como le llaman a la industria de ultraprocesados], así como de (…) empresas que deseen proyectar su marca a través de programas de Educación Médica Continua”. Las compañías a las que buscarían como clientes serían, entonces, las mismas que Zuccardi ya había hecho clientes de la SCP.

Todo eso era prácticamente lo mismo que ya hacía la SCP para buscar financiación, con Zuccardi a la cabeza. Pero había una diferencia obvia y sustancial: era un negocio particular. Una fuente que conoció por esa época la existencia de la empresa la describe como “el negocio que ellos crearon para utilizar los contactos de la directora y obtener ganancias”.

La mera creación de Exemedis dejó envuelta a Zuccardi en el doble rol que le representaba un conflicto de intereses y la búsqueda de un negocio doble: como directora ejecutiva de la SCP ganaba su sueldo defendiendo los intereses y buscándole plata a una agremiación médica que se presenta públicamente como independiente y que incluso se promociona como asesora del Gobierno “en el desarrollo de políticas en favor de la niñez colombiana”, pues ha tenido convenios con el Ministerio de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Como socia de Exemedis, por el contrario, se proponía buscar plata asesorando y trabajando para industrias que, con sus productos, muchas veces inciden de manera negativa en la salud pública y defienden intereses privados. VORÁGINE ha documentado, por ejemplo, las estrategias publicitarias engañosas de la industria de ultraprocesados con los niños.

La creación de Exemedis y, por lo tanto, el doble rol que desde ese momento comenzó a jugar Zuccardi, no fue un secreto para las directivas de la SCP. Ella “siempre ha sido transparente con la SCP sobre su relación con Exemedis (…) lo cual se evidencia en documentos que reposan en nuestros archivos”, le respondió por escrito a VORÁGINE el presidente de la organización, el pediatra Mauricio Guerrero. Esa transparencia, sin embargo, no se reflejó en las actividades públicas que emprendió Exemedis. La empresa lanzó la página web www.exemedis.com (que ya no está al aire, pero de la que queda un archivo) en la que las caras visibles eran Villamizar, como “Director de alianzas globales”, y Visbal, como “Director de asuntos médicos”. Zuccardi no aparecía por ninguna parte.

Líderes Exemedis Dr. Hernando AVillamizar Dr. Fernando A.Visbal

Así comenzaron a moverse para organizar su primer proyecto: un encuentro internacional de pediatras. Para garantizar invitados de primer nivel, se aliaron con el Boston Children’s Hospital, un hospital de la Escuela de Medicina de Harvard. Esa movida, más que una gran proeza, confirmó que aprovecharían los contactos hechos en la SCP, pues ese centro médico había sido un tradicional aliado para los eventos de la agremiación de pediatría.

El evento lo llamaron ‘Care in pediatrics. Conferencia de las Américas’, y lo realizaron del 3 al 5 de mayo de 2018 en Panamá. Asistieron, según Exemedis, 667 médicos, lo que les dio impulso para realizar una segunda versión del 2 al 4 de mayo de 2019 en Cartagena, a la que llegaron, según ellos mismos, cerca de mil asistentes.

En ambos encuentros, los dos doctores se mantuvieron como las caras visibles y estuvieron constantemente en el escenario como anfitriones. En esta foto, Villamizar aparece en el atril, durante la apertura del evento en 2019, mientras que Visbal se ve en la mesa principal (primero a la izquierda). Zuccardi acudió, pero como una asistente más.

En esta foto, Villamizar aparece en el atril, durante la apertura del evento en 2019, mientras que Visbal se ve en la mesa principal (primero a la izquierda). Zuccardi acudió, pero como una asistente más.

Las cuentas

No es gratuito que los tres hayan creado Exemedis para organizar encuentros médicos. La SCP, de la mano de Zuccardi, se ha vuelto una organizadora constante de ese tipo de eventos. Como lo contamos en el primer reportaje de esta serie, la SCP pasó de armar un evento grande cada dos años (el Congreso Nacional de Pediatría) a tener hoy un ramillete de al menos seis eventos masivos. En todos abre zonas comerciales con estands que les vende únicamente a las industrias farmacéutica y de ultraprocesados para que oferten sus productos. También les vende espacios para que hagan simposios para los pediatras durante esos encuentros. Con la plata que recibe de la industria, paga los costos del evento y, en una situación ideal, le quedan excedentes.

Las dos ‘Conferencias de las Américas’ que organizaron Zuccardi y sus dos socios a través de Exemedis mostraron un esquema prácticamente igual, con zonas comerciales y simposios de la industria metidos en el programa académico general. En la zona comercial de la conferencia de 2019 en Cartagena, por ejemplo, participaron laboratorios como Tecnoquímicas, multinacionales farmacéuticas como Sanofi y GSK, y la empresa de alimentos Alpina. Y hubo simposios a cargo de Pfizer, Alpina y GSK.

Plata hubo y el negocio no pintaba mal. Los tres socios habían creado Exemedis con $10 millones en 2017, y para 2018, el primer año en que montaron una ‘Conferencia de las Américas’, reportaban ingresos por $667 millones y utilidades por $105 millones, según los reportes que hicieron a la Cámara de Comercio.

Formulario de Registro Único empresarial y Social RUES Cúcuta

Al año siguiente, en 2019, reportaron ingresos por $561 millones. Zuccardi, Villamizar y Visbal anunciaron inicialmente que la tercera versión de la Conferencia de las Américas sería en Lima (Perú) en 2020, aunque luego cambiaron la locación para Pereira, con la idea de realizarla en agosto de ese año. Pero el covid se atravesó. Desde entonces, la empresa no ha organizado ningún otro evento.

Sin embargo, hace apenas unos meses volvió a hacer movidas que ya no solo involucran a Zuccardi, sino a otras directivas de la SCP.

Gloria Zuccardi. Pfizer Alpina GSK Tecnoquímicas

Los nuevos asesores

En las respuestas que le enviaron a VORÁGINE, Zuccardi y Guerrero, el presidente de la SCP, desestiman cualquier cuestionamiento alrededor del conflicto de interés que le representa Exemedis a ella.

De hecho, en un comunicado que la junta directiva de la SCP publicó en la página web de la organización cuando supo que VORÁGINE publicaría este artículo, afirma que Zuccardi, “en su contrato laboral, cuenta con la posibilidad de desarrollar actividades y asesorías profesionales externas a la SCP”.

En ese comunicado y en las respuestas enviadas a VORÁGINE argumentan que Exemedis “no ha tenido ninguna actividad, evento o alianza con ningún ente en los últimos seis años”. En otra comunicación, Guerrero la trata como “una sociedad comercial inactiva”.

Eso es parcialmente cierto. Es verdad que Exemedis no organiza ningún evento desde aquel de Cartagena en 2019. Sin embargo, Zuccardi sí la ha movido recientemente: hace un año, el 1 de abril de 2024, después de la pausa en la que entró la empresa por el covid, Villamizar y Visbal le cedieron sus acciones a Zuccardi, que quedó como única dueña. Y ella, lejos de liquidarla, le cambió, ante la Cámara de Comercio, la dirección para que quedara registrada en su casa en Bogotá, y ya no en Cúcuta.

Hace seis meses, además, sacó al aire la nueva página web de Exemedis, www.exemedis.co. Allí puso unos datos de contacto distintos a los que les reportó a la Cámara de Comercio de Bogotá. Como número de contacto puso el de su esposo, Iván Darío Quijano Gordillo; y como dirección, la del consultorio de la hermana de él (es decir, la cuñada de Zuccardi), Natalia Quijano, en el norte de Bogotá.

En esa web, Exemedis exhibe las dos ‘Conferencias de las Américas’ como muestra de su trayectoria, y volvió al ruedo ofreciendo a las industrias farmacéutica y de ultraprocesados un nuevo paquete de servicios. Entre ellos, además de la organización de eventos médicos, está el lanzamiento de productos, la consecución de conferencistas, la realización de publicaciones académicas, de campañas de comunicación y el desarrollo de páginas web. Y presenta como aliado estratégico a la SCP.

Pero quizá la mayor novedad es que Exemedis se empieza a mostrar allí con el respaldo de un grupo de asesores que pone en primer plano. De entrada, aparece Zuccardi con su cargo de directora de la SCP, como si fuera una externa, a pesar de que realmente es la dueña de Exemedis (algo que no se dice en ninguna parte de la página).

Asesores Exemedis

En sus respuestas a VORÁGINE, el presidente Guerrero y Zuccardi dicen que Exemedis y la SCP “son entidades separadas, con objetivos propios”. Y aunque en el papel eso es así, lo que muestra ese grupo de asesores es que los vasos comunicantes entre una y otra son ahora más: allí aparecen cuatro pediatras integrantes de la actual junta directiva de la SCP, comenzando por el propio Guerrero; y siguiendo con Iliana Curiel, Claudia Beltrán y la expresidenta Marcela Fama (que además es la actual presidenta de la Asociación Latinoamericana de Pediatría).

Tampoco es gratuito que integrantes de la junta de la SCP apoyen en su negocio a Zuccardi. Desde 2018 la junta, elegida por representantes de pediatras de todo el país, poco o nada se ha renovado. Hay nombres que se han mantenido cada dos años, elección tras elección, y por eso tres fuentes que conocen la organización por dentro dicen que ya funcionan más bien como una ‘rosca’.

Entre los asesores de Exemedis aparecen, además, Daniel Vengoechea Zuccardi, familiar de la directora, y su esposa, Marcela Hinestrosa. Ambos tienen una empresa que desarrolla páginas web. En el grupo también están Cristina Mariño, expresidenta de la SCP e integrante del comité académico del Congreso Nacional de Pediatría que se realizará en julio próximo; Álvaro Arenas, conferencista frecuente de los eventos de la SCP; y la pediatra Clara Galvis, otra conferencista asidua de la organización, que en el pasado participó en el evento en el que Nestlé lanzó en Colombia su programa de formación Jpedia, para residentes de pediatría, y que como directora del Hospital Militar acompañó la premiación a un par de residentes de esa institución que les otorgó, justamente, Nestlé. También hace parte del comité académico del Congreso de julio.

Una vez VORÁGINE les preguntó, el pasado 14 de febrero, a la directora Zuccardi y al presidente Guerrero por el contenido de la página web, esta comenzó a aparecer en mantenimiento (aquí puede ver una versión archivada).

Ninguno respondió si admitía que el doble rol de los integrantes de la junta que ahora aparecen como asesores de Exemedis les representa un conflicto de intereses. Solo dijeron: “Los doctores mencionados son asesores científicos de las actividades que se podrían llevar a cabo en un futuro para Latinoamérica”.

Es decir: minimizan el pasado y niegan que Exemedis tenga un presente, pero sí le avizoran un posible futuro. Lo que significa que la empresa seguirá existiendo y Zuccardi podrá reactivar en cualquier momento su negocio con el respaldo de sus compañeros de la SCP.

* Esta investigación fue financiada, en parte, por Vital Strategies. El contenido es editorialmente independiente y su propósito es arrojar una luz tanto sobre las prácticas ilegales o poco éticas de la industria de alimentos y bebidas, como sobre las poblaciones más vulnerables que, de manera desproporcionada, cargan con la peor parte de la crisis de salud global causada por el consumo de alimentos y bebidas no saludables. A menos de que se indique lo contrario, todas las declaraciones publicadas en esta historia, incluidas aquellas sobre legislación específica, reflejan las opiniones de las organizaciones particulares, y no las de Vital Strategies.

Si tiene más información sobre este u otros temas por favor escriba a [email protected]

Artículos Recientes

Rutas sin ley: 1926 km de trochas arrasan resguardos indígenas y áreas protegidas en la Amazonía de Colombia
Potreros, peajes ilegales y grupos armados: un desastre ambiental provocado por cinco vías ilegales en la Amazonía de Colombia.
Desde la década de 1960 se planeó esta gran autopista que conectaría a la Amazonía desde Venezuela hasta Bolivia.
Desde 1960 se planeó esta gran autopista que conectaría a la Amazonía desde Venezuela hasta Bolivia. El sueño se deshizo en el camino y la carretera...
Atentado Miguel Uribe los hechos confirmados
Tras el ataque al precandidato y senador, abundan versiones sin confirmar. VORÁGINE reunió los hechos verificados por autoridades y fuentes oficiales...
Hace 35 años, militares y paras cometieron uno de los crímenes más atroces contra los pueblos indígenas. Ahora, ante la JEP, algunos de ellos dan explicaciones por primera vez. Pero sus relatos están llenos de vacíos y evasiones.
Hace 35 años, militares y paras cometieron uno de los crímenes más atroces contra los pueblos indígenas. Ahora, ante la JEP, algunos de ellos dan explicaciones...