7 de enero de 2025
La #EscuelaVorágine anuncia los nombres de los seis (6) periodistas y/o generadores de contenido de Meta, Caquetá y Guaviare que fueron seleccionados para participar en el taller “Técnicas para investigar delitos ambientales en la Amazonía”, que se realizará los días 24 y 25 de enero de 2025 en la ciudad de Villavicencio, y del que además resultará una historia que podrá ser publicada en VORÁGINE. Este espacio de formación se realiza en el marco del Pilar II del proyecto Territorios Forestales Sostenibles (TEFOS), implementado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y apoyado por la Embajada Británica en Colombia.
La convocatoria se cerró el pasado 29 de diciembre con 60 postulaciones, 52 de las cuales fueron analizadas y evaluadas por los maestros que ofrecerán el taller (8 personas inscritas no cumplían con el requisito de vivir en alguno de los tres departamentos). De las 52 postulaciones, 33 fueron de hombres y 19 de mujeres. Por departamentos, el que más participó fue Caquetá, con 20 postulaciones, seguido de Guaviare y Meta, con 16 cada uno. Visto por municipios, en Caquetá participaron desde Florencia, San Vicente del Caguán, Solano, Belén de los Andaquíes, San José del Fragua y Milán. En Guaviare nos llegaron inscripciones desde San José del Guaviare, El Retorno y Calamar. Y en Meta desde Villavicencio, Mesetas, Puerto Rico, Castilla La Nueva, San Martín, Puerto Gaitán y Acacías.
Esta masiva participación en la convocatoria nos emociona y también nos impulsa a generar más espacios de formación. Muchas gracias a todas las personas que se inscribieron.
Seleccionados
- Francy Patricia González Martín (Mesetas, Meta)
- Alberto Enrique Espitia Plata (Villavicencio, Meta)
- Isabella Ruiz Gómez (Florencia, Caquetá)
- Miguel Ángel López Páez (San Vicente del Caguán, Caquetá)
- Juan Sebastián Arias Carvajal (San José del Guaviare)
- Jorge Andrés Quintero (San José del Guaviare)
En qué consiste el taller
Durante el taller, que es gratuito, los participantes recibirán formación y asesoría en técnicas de investigación periodística y de generación de contenidos audiovisuales sobre las dinámicas del poder local y regional, con énfasis en delitos ambientales que afectan a sus territorios. Las jornadas de capacitación y acompañamiento, presenciales y virtuales, serán dictadas por experimentados periodistas y realizadores audiovisuales de VORÁGINE.
Los periodistas y/o generadores de contenido seleccionados asistirán a un taller presencial de 12 horas (repartidas en día y medio), en la ciudad de Villavicencio (Meta). El taller estará dividido en tres módulos:
- Investigación periodística con enfoque ambiental.
- Crímenes ambientales: relación con el crimen organizado e impacto diferenciado en la Amazonía.
- Narrativas audiovisuales aplicadas al periodismo de investigación.
Después del taller, los participantes recibirán asesoría y acompañamiento personalizado, remoto y presencial, para que al final del proyecto produzcan una pieza periodística en formato audiovisual que podrá ser publicada en el sitio web y las redes sociales de VORÁGINE y en el sitio web del programa Territorios Forestales Sostenibles (TEFOS), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Los maestros
José Guarnizo
Director general de VORÁGINE. Escritor y periodista especializado en temas de derechos humanos. Comunicador social y periodista de la Universidad de Antioquia y máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona (España). Fue editor de Nación de la revista Semana, editor general de Semana.com y editor de investigaciones de El Colombiano. Entre los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera se encuentran el Premio Internacional de Periodismo Rey de España (2010), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2018, 2019, 2020, 2021 y 2022) y el Premio Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa-SIP (2020 y 2024).
Laila Abu Shihab Vergara
Directora de proyectos de VORÁGINE. Periodista, editora y escritora especializada en temas de género. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Periodismo de la Universidad Torcuato di Tella, de Buenos Aires (Argentina). Trabajó casi una década en la Casa Editorial El Tiempo y fue periodista de medios internacionales como La Nación (Argentina) y CNN en Español. Es profesora universitaria desde hace más de 10 años y en 2023 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
César Rojas Ángel
Periodista y politólogo especializado en realización audiovisual y cortos documentales sobre temas relacionados con los derechos humanos y el medio ambiente, con más de diez años de experiencia en medios de comunicación nacionales e internacionales. Profesional en Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario, en Bogotá, con una maestría en Periodismo con énfasis en cine documental de la Universidad de California, Berkeley, donde comenzó su camino como docente y tallerista. Trabajó en distintas áreas de Publicaciones Semana y lideró la estrategia de comunicaciones de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Además, fue periodista y realizador audiovisual del canal público francés France 24 en Español y de la redacción en inglés de la BBC para Estados Unidos y Canadá.
Fechas importantes
Apertura de la convocatoria: 11 de diciembre del 2024
Cierre de la convocatoria: 29 de diciembre del 2024
Publicación de la lista de seleccionados: 7 de enero del 2025
Taller presencial en Villavicencio: 24 y 25 de enero del 2025
Asesorías virtuales e individuales para elaborar una pieza audiovisual: 10 al 22 de febrero de 2025.
Asesorías presenciales en Villavicencio, Florencia y San José del Guaviare: 7, 14 y 20 de marzo de 2025.
Fin del programa: 30 de mayo de 2025.