Desde 2023, al menos 10 altos emisarios de la 'Ndrangheta y la Camorra han sido capturados en Colombia. El aumento de su presencia muestra la expansión de sus redes criminales, y que el país les sirve de refugio ante el cerco internacional.
20 de julio de 2025
Por: Jaime Flórez
Desde 2023, al menos 10 altos emisarios de la 'Ndrangheta y la Camorra han sido capturados en Colombia. El aumento de su presencia muestra una expansión de los contactos criminales, y que el país les sirve de refugio ante el cerco de las autoridades europeas.

Giuseppe Palermo se movía en Colombia bajo la fachada de empresario, aunque realmente era un miembro de alto perfil de la ‘Ndrangheta, la más poderosa rama de la mafia italiana. Según la Interpol, estaba vinculado a un hermético clan criminal de Plati, un pequeño pueblo al sur de Italia, epicentro de esta organización desde sus orígenes, hace casi 150 años. Alias “Peppe” era el encargado de sostener los vínculos con los narcos sudamericanos, supervisar la pureza de la cocaína y coordinar su envío en barcos hacia Europa. Para hacerlo, utilizaba estrategias como camuflar la droga en granos de café. 

Pese a que estaba a cargo de negocios ilegales multimillonarios, y a que tenía una circular roja de Interpol a cuestas, con la que lo buscaban por todo el mundo, Palermo andaba tranquilo por Bogotá. Usaba documentos falsos y vivía en un barrio de clase media para mantener su perfil bajo. De hecho, el pasado 11 de julio, el italiano caminaba solo por un sector comercial de Colina Campestre, al norte de la ciudad, cuando la Policía lo capturó. Su detención hacía parte de un operativo internacional que ya había comenzado en Europa, y en el que cayeron más de 20 miembros de la ‘Ndrangheta. 

“El hombre es considerado de la más alta jerarquía judicial dado su trabajo como intermediario y contacto del grupo calabrés, trabajando con importantes organizaciones criminales italianas para conseguir estupefacientes en el mercado colombiano”, dijo la Policía de Italia en un comunicado. La captura de Palermo alarga la lista de miembros notables de la mafia italiana que han sido ubicados en Colombia recientemente. Desde 2023, son al menos diez, entre quienes hay hombres vinculados a la ‘Ndrangheta, la organización europea con mayor participación en el tráfico de cocaína, que tiene su origen en la región de Calabria, y la Camorra, la tradicional mafia napolitana. 

Ese crecimiento de la presencia criminal italiana en Colombia se debería a dos factores, según informes de las autoridades y expertos. Ante la bonanza de cocaína que hay en el país, los mafiosos han ampliado su presencia para abarcar una mayor porción del negocio. Establecieron nuevas conexiones, nuevos contactos con los que se relacionan directamente para evitar intermediarios que aumenten los precios de la droga y, de paso, garantizar su calidad. Por otro lado, en los últimos años, la presión de las autoridades internacionales ha aumentado sobre estas organizaciones en Europa, y Colombia, donde tienen redes de protección con los grupos delincuenciales locales, les sirve de refugio. 

“Ellos vienen a Colombia a hacer negocios, pero también a buscar diversión y a refugiarse. Cuando hay una operación en Italia y capturan una cantidad de gente, pues ellos ya tienen sucursales acá y vienen y se guardan en su sucursal. Pero tienen un gran problema: Europol, la Interpol, la inteligencia de Estados Unidos están metidas en Colombia. Entonces acá empieza el seguimiento y termina en las capturas. Pero es porque ya son declarados como objetivos de alto valor”, explica Luis Fernando Quijano, investigador del crimen y la violencia, quien conoce muy bien el mundo del narcotráfico, especialmente en Antioquia.

La conexión Italia-Colombia

La mafia italiana ha sostenido relaciones con el narcotráfico colombiano por décadas. En los años 90, antes de que se consolidaran otros grandes carteles europeos, la Cossa Nostra, la ‘Ndrangheta y la Camorra gestionaban la distribución de casi toda la cocaína colombiana que se vendía en el viejo continente. La alianza con el cartel de Cali era muy estrecha. Según reportes de prensa de la época, entre 1990 y 1994, en el auge de la organización liderada por los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, estos habían mandado al menos 11.000 kilos de cocaína, especialmente a través de la mafia calabresa. 

A finales de los 90, los italianos estrecharon sus vínculos con los paramilitares. Salvatore Mancuso les contó a autoridades estadounidenses que las AUC le dieron un trato preferencial a la ‘Ndrangheta, lo que explica que esa organización se haya convertido en la dominante del tráfico de cocaína en Europa. Actualmente, el Clan del Golfo es el mayor proveedor de los grupos italianos, así lo señala la Dirección de Investigación Antimafia de Italia en su último informe, publicado el año pasado: “Se registran contactos con exponentes del Clan del Golfo, preeminente organización paramilitar colombiana comprometida en tráfico de drogas internacional. Han sido muchos los episodios de importación por mar denunciados, entre los puertos de Gioia Tauro, Amberes y Róterdam”.

De hecho, a la mayoría de los emisarios italianos capturados en Colombia recientemente se les señala de hacer negocios con el Clan del Golfo. Entre esos, al mismo Giuseppe Palermo y a Luigi Belvedere, un miembro de la Camorra detenido en Medellín en octubre pasado. Según el entonces director de la Policía, el general William Salamanca, la organización italiana le había ofrecido 3.000 millones de pesos al Clan del Golfo para que organizara la fuga del capo antes de que fuera extraditado.

El mismo informe de los investigadores antimafia señala que los italianos también tienen nuevos enlaces con otros grupos, como las disidencias de las Farc. La información apunta a que, en medio de la bonanza de la producción de cocaína en Colombia, los emisarios de la mafia italiana han aprovechado para ampliar sus relaciones. En octubre pasado, por ejemplo, la Fiscalía colombiana reportó la captura de tres hombres vinculados a la ‘Ndrangheta, quienes negociaban cocaína con las disidencias en Tumaco, Nariño. Luego, movían la droga por carretera hasta el Caribe y desde ahí la embarcaban hasta el puerto de Gioia Tauro, en Calabria. 

El vínculo entre las organizaciones de ambos países no se agota en la venta de cocaína. Según las autoridades europeas, los colombianos también participan de las sofisticadas redes de lavado de dinero que ha desarrollado la mafia italiana. “El interés de organizaciones criminales en el tráfico de drogas va seguido, a veces, de la reinversión del capital acumulado ilícitamente. En este sentido, algunos grupos mafiosos de Colombia y de México ceden a crédito narcóticos a las organizaciones criminales italianas. Para su envío a Sudamérica de la contraprestación monetaria, utilizaron una red específica de intermediarios internacionales para blanquear esas sumas y convertirlas en forma de bienes y servicios”, dice el informe de la Dirección Antimafia. 

La entidad explica cómo funciona la red de lavado: los narcos colombianos le entregan la droga a crédito a las organizaciones italianas. Estos, cuando reciben la cocaína, le dan el dinero del pago a intermediarios internacionales que lo invierten en productos electrónicos o artículos de lujo que compran en China, Estados Unidos o Turquía. Estos artículos son enviados a los narcos colombianos que se los pagan en pesos a los intermediarios. Finalmente, los intermediarios les devuelven el dinero a los narcos. De esa manera, las organizaciones en Colombia, al final, se quedan con el dinero en la moneda local y ya blanqueado a través de la operación comercial. 

Las organizaciones criminales  europeas no sólo se llevan la cocaína de Colombia, sino que también traen sus drogas para que se vendan acá. Además de los italianos, otros carteles fuertes, como los de la mafia albanesa, controlan el mercado de las drogas sintéticas, ya sea de los productos acabados o de los precursores para fabricarlos y venderlos en las principales ciudades colombianas.

La presión sobre la mafia italiana

Las organizaciones mafiosas italianas, las más antiguas del mundo, también son de las más sofisticadas. Aún conservan algunos rasgos que las convirtieron en el arquetipo de las organizaciones criminales, como lo fue la Cossa Nostra en el siglo pasado. Entre esas características, mantienen su estructura jerarquizada, cimentada en clanes familiares y lealtades casi rituales. A lo que le han sumado un complejo y moderno desarrollo  empresarial que les ha permitido infiltrar sus capitales ilegales en diversos sectores económicos, especialmente el inmobiliario. Entre todas las organizaciones, la ‘Ndrangheta es la que evolucionó con mayor éxito. 

Según las investigaciones italianas, esa es la organización delincuencial más extendida en el mundo, con presencia en unos 40 países. “Es una organización criminal que conserva la memoria de sus ritos arcaicos, pero está al día con la digitalización y los nuevos sistemas de transferencia de dinero, como el bitcóin”, dice la Polizia di Stato. En los últimos años y por su auge, la ‘Ndrangheta se convirtió en uno de los mayores objetivos de las autoridades europeas. En 2020, Interpol creó el proyecto I-CAN (Cooperación contra la ‘Ndrangheta), del que Colombia es partícipe, y en el que se han capturado a cientos de mafiosos en todo el mundo.

En 2023, las autoridades europeas llevaron a cabo el operativo más grande que se ha ejecutado contra ese grupo. Capturaron a más de 120 personas vinculadas al tráfico de cocaína enviada desde Colombia. En algunas de esas redadas han detenido a ciudadanos colombianos radicados en Europa. Por ejemplo, en abril del año pasado, detuvieron en Génova a más de 20 personas, entre las que había varios colombianos. 

Esa presión se ha extendido a Sudamérica, pues las autoridades locales están involucradas en las investigaciones internacionales. Las capturas en Colombia hacen parte de procesos judiciales que se estructuran en Italia. Giuseppe Palermo, por ejemplo, fue localizado en Bogotá días después de que otros 20 miembros de su grupo fueron capturados en Plati y Siderno, al sur de Italia. 

Otros capos han sido capturados por pequeños descuidos. A Belvedere lo ubicaron después de que se tomó una foto junto a la tumba de Pablo Escobar, en Medellín, y la publicó en redes sociales. A Gustavo Nocella lo encontraron también en la capital antioqueña porque es aficionado al billar, y en cada lugar donde se escondía ponía una mesa del juego, que fue rastreada por los investigadores.

Hace dos años, la Policía capturó a Antun Mrdeza, un serbio que trabajaba para una red vinculada a la ‘Ndrangheta. Una semana después, cuando lo llevaron al aeropuerto de Rionegro para enviarlo a Italia, y que allí lo detuvieran, el hombre les dijo a los agentes que necesitaba comprar agua. Aprovechó un descuido para correr y escapar del terminal. Afuera lo esperaban varios hombres en un Audi negro, que intercambiaron disparos con la Policía y finalmente concretaron el escape. De Mrdeza no se supo nada más hasta mayo pasado, cuando el ministro Diosdado Cabello anunció la captura de 70 personas en Venezuela, y entre ellas mencionó al serbio. 

La presencia de los emisarios italianos se suma a la de miembros de otros carteles de todo el mundo, porque Colombia les da una oferta ilegal muy conveniente a sus intereses. Aquí encuentran protección de los grupos locales, como pasa en Medellín, por ejemplo, con las bandas de la Oficina. Quijano explica: “Medellín es un lugar donde se hace duro el turismo sexual, se hace dura la rumba y durísimo para los negocios. Esta es una plaza muy fuerte. Un lugar de diversión, refugio y negocios. En el bajo mundo se sabe quién entra a Colombia. Aquí encontramos marroquíes, albaneses, rusos, mexicanos, italianos, brasileros, paraguayos, turcos. A todos los tenemos aquí”. 

Artículos Recientes

El papá de Karen López, representante de las curules de paz en Urabá, administró una finca del contador de Vicente Castaño. Su suegro le celebró un cumpleaños a Carlos Castaño. Ella tiene cuotas en varias entidades y quiere reelegirse.
El papá de Karen López, representante de las curules de paz en Urabá, administró una finca del contador de Vicente Castaño. Su suegro le celebró...
La organización denunció por injuria agravada al autor de dos investigaciones que revelaron conflictos de intereses de la directora ejecutiva y de otros...
VORÁGINE revela la denuncia de un informante del Ejército asesinado hace 3 meses. Dijo que lo iban a matar porque los militares lo robaron en una compra de cocaína y lo delataron. Señaló a un coronel reconocido por operaciones como la de la muerte de Santrich.
VORÁGINE revela la denuncia de un informante del Ejército asesinado hace 3 meses. Dijo que lo iban a matar porque militares lo robaron en una compra...
Coca-Cola and the ANDI: The International Lobby to Continue Producing Plastic
A former ANDI executive heads the International Council of Beverage Associations - Latin America (ICBA LATAM), which challenges taxes on sugary drinks...