Una embarcación propiedad de una empresa que produce la reconocida marca de atún cayó en aguas ecuatorianas con un copioso alijo de cocaína. La armada incautó la droga.
1 de junio de 2025
Por: Nicolás Sánchez Arévalo / Ilustración: Angie Pik
Van-Camp’s Montecristi Cargamento Cocaína Ecuador Inepaca Seatech

Una noticia pasó desapercibida en la opinión pública colombiana a pesar de que involucra a una reconocida marca que se vende en tiendas y supermercados del país. El 27 de abril de 2025 la Armada ecuatoriana publicó en sus redes sociales el resultado de un operativo cerca a las islas Galápagos: “se realizó la interdicción e inspección del barco atunero de nombre  ‘Montecristi’ en cuyo interior se logró detectar y decomisar aproximadamente 71 bultos de presuntas sustancias catalogadas como sujetas a fiscalización”, se lee en un trino publicado ese día. La embarcación había zarpado desde el puerto de Manta (Ecuador).

Las 22 personas que iban en el barco fueron enviadas a la cárcel luego de que se confirmara que la sustancia que transportaban era cocaína. La Fiscalía ecuatoriana reveló que entre los tripulantes había un hombre que no estaba en el listado oficial que fue entregado antes de que el atunero zarpara. La misma entidad detalló que el alijo pesaba 2,9 toneladas que estaban distribuidas en 2.500 bloques rectangulares que fueron incautados. Eso fue público en varios medios de comunicación. Sin embargo, la conexión con Van Camp’s no fue difundida.

Dos fuentes de información públicas consultadas por VORÁGINE revelan el nombre del propietario del barco. El Registro de Embarcaciones Pesqueras Industriales de Ecuador arroja que el atunero le pertenece a la compañía Industria Ecuatoriana Productora de Alimentos C.A. (Inepaca). Es el único atunero registrado en ese país con dicho nombre, por lo que no hay riesgo de homonimia.

Otra fuente que confirma la relación del barco con Inepaca es una auditoría hecha por la firma Willi Bamberger en 2016. En ese documento se enuncian los nombres de 3 buques pesqueros que le pertenecen a la compañía: “Montecristi”, construido en diciembre de 1977; “Lucy”, construido en noviembre de 1973; y “Tarqui”, construido en enero de 1973.

En otras palabras, las 2,9 toneladas de cocaína que fueron incautadas por la Armada ecuatoriana eran transportadas en un barco perteneciente a Inepaca.

Inepaca y Van Camp’s

El nombre de Inepaca es poco conocido en Colombia, pero Van Camp’s es popular. En Ecuador, bajo ese sello la compañía vende atún, mientras que acá ese pescado enlatado lo comercializa Seatech. La presencia de la empresa ecuatoriana se da por medio de la comercialización de sardinas de la misma marca. “Inepaca ha conquistado el mercado de la sardina en Colombia, también bajo la marca Van Camp’s”, se lee en un documento que en 2020 le entregó la sociedad a la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá.

Los nexos entre Inepaca y Seatech han sido profundos. En el mismo documento citado en el párrafo anterior aparece un listado de directivos de la compañía. Como director de la empresa ecuatoriana figuraba Carlos Zárate Sánchez y el correo electrónico de este tiene como dominio @seatechint.com.

En la página web de Van Camp’s también se encuentran referencias a Inepaca. En una línea de tiempo quedó consignado que esa empresa se fundó en Manta (Ecuador) en 1949. Luego, en 1976, la marca llegó a Colombia y en 1991 se creó Seatech. En conclusión, la compañía ecuatoriana es precursora de la colombiana.

En 2023 la compañía Seatech fue mencionada en la opinión pública por cuenta de una revelación de la entonces ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez. “Hemos encontrado a algunas trabajadoras que tienen que usar pañal, porque no tienen los tiempos necesarios para ir al baño”, dijo la funcionaria sobre los descubrimientos que se dieron en medio de algunas inspecciones que adelantó su cartera. La compañía rechazó las declaraciones y dijo que no tenían fundamento.

Otro caso que conecta a Seatech con Inepaca

Una muerte en altamar une a las dos compañías. El medio Noti Manta reportó el 24 de noviembre de 2018 el arribo al puerto de esa ciudad del cadáver de un cocinero llamado José Luis Ponce, de 48 años. “Escenas de dolor por parte de familiares se vivieron en el muelle mientras sacaban el cuerpo de Ponce; quienes exigieron que se investigue el hecho”, dice la noticia. El cuerpo llegó a bordo del Montecristi.

Llegada del cadáver de José Luis Ponce al puerto de Manta./ Foto: Noti Manta,
Llegada del cadáver de José Luis Ponce al puerto de Manta./ Foto: Noti Manta,

El Espectador reconstruyó el caso a partir de documentos judiciales. La familia de Ponce demandó al barco María Isabel C ante el Tribunal Marítimo de Panamá. Esa embarcación es propiedad de Seatech y fue en donde ocurrió el accidente en el que murió el  cocinero.

Según el relato de la familia, en 2018 Ponce tuvo un accidente dentro del María Isabel C y se golpeó la espalda y una rodilla. Por medio de Whatsapp le contó a su familia que sus dolores eran muy intensos y que el capitán de la embarcación solo le daba analgésicos. El barco tampoco volvió a tierra para que le brindaran atención médica.

Al mes de ocurrido el accidente, todavía en altamar, pasaron a Ponce del María Isabel C al Montecristi, de Inepaca. Fue en este último donde murió. La familia del cocinero demandó  argumentando que la muerte se dio por cuenta de la falta de atención médica.

A pesar de los hechos que han relacionado a Inepaca con Seatech, una alta fuente de esta empresa nos dijo sobre el decomiso de cocaína: “Seatech no tiene ninguna relación con el tema”. El 28 de mayo les enviamos correos a dos ejecutivos de la compañía ecuatoriana y al buzón institucional, hasta la publicación de este artículo no recibimos respuesta. 

Le puede interesar: Los ‘narcobananos’ que exporta la empresa de los hermanos de un exministro

El narcotráfico en atuneros

El hecho de que una parte del narcotráfico se mueve por medio de barcos atuneros ha sido noticia varias veces. Por ejemplo, en 2023 las autoridades españolas incautaron en Vigo, España, 7,5 toneladas de cocaína que estaban ocultas entre lomos de atún congelados. Según reportó la Revista Semana, el cargamento zarpó desde Colombia, pasó por Ecuador y llegó a Europa.

Otro caso se dio en 2021. En septiembre de ese año la Fiscalía anunció que había desarticulado una red criminal dedicada a enviar cocaína por el Pacífico colombiano. Entre los capturados estaba un sargento retirado del Ejército llamado Francisco Estupiñán Portocarrero, quien era señalado de ser el cabecilla de la organización.

VORÁGINE conoció documentos de la Fiscalía en los que quedó plasmada la manera de operar de esa red criminal. Un agente encubierto le hizo creer a Estupiñán que él se iba a encargar de garantizar el tránsito de embarcaciones con cargamentos de cocaína que salían de diferentes lugares del Pacífico colombiano. Entre las misiones que el sargento retirado le habría encargado al agente estaba ayudar a que una embarcación alcanzara aguas internacionales para entregarle un alijo de estupefaciente a un barco atunero.

Lea también: Bananera que financió a Fico: en la mira por envíos de cocaína a la mafia italiana

Artículos Recientes

Rutas sin ley: 1926 km de trochas arrasan resguardos indígenas y áreas protegidas en la Amazonía de Colombia
Potreros, peajes ilegales y grupos armados: un desastre ambiental provocado por cinco vías ilegales en la Amazonía de Colombia.
Desde la década de 1960 se planeó esta gran autopista que conectaría a la Amazonía desde Venezuela hasta Bolivia.
Desde 1960 se planeó esta gran autopista que conectaría a la Amazonía desde Venezuela hasta Bolivia. El sueño se deshizo en el camino y la carretera...
Atentado Miguel Uribe los hechos confirmados
Tras el ataque al precandidato y senador, abundan versiones sin confirmar. VORÁGINE reunió los hechos verificados por autoridades y fuentes oficiales...
Hace 35 años, militares y paras cometieron uno de los crímenes más atroces contra los pueblos indígenas. Ahora, ante la JEP, algunos de ellos dan explicaciones por primera vez. Pero sus relatos están llenos de vacíos y evasiones.
Hace 35 años, militares y paras cometieron uno de los crímenes más atroces contra los pueblos indígenas. Ahora, ante la JEP, algunos de ellos dan explicaciones...