11 de enero de 2024
La renuncia del fiscal Andrés Palencia, a cargo de la investigación contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, sigue dejando más preguntas que respuestas. Una de ellas es que el proceso no solo quedó en el limbo con esa dimisión sino que ahora se habla de una posible prescripción penal a favor del exsenador, como lo plantea el abogado Miguel Ángel del Río, que representa los intereses de las víctimas en el caso.
“Nos enfrentamos a una prescripción de la acción penal, eso está para el 19 de octubre de 2025, pareciera lejos en el tiempo pero en materia procesal, eso está muy cerca. A eso le están apostando y seguramente lo van a lograr”, dice el jurista en diálogo con VORÁGINE al cuestionar dúramente el papel de la Fiscalía en este proceso judicial por cuenta de dos preclusiones que les han negado en el caso.
A Javier Cárdenas, penúltimo fiscal del caso, en mayo del 2023 una jueza le negó su pedido de archivo a favor de Uribe tras investigar el caso durante tres meses. A Cárdenas lo reemplazó Palencia, quien renunció a los 89 días del plazo de para definir si acusaba a Uribe o pedía la preclusión del caso a favor del expresidente.
Lea también: Mancuso: “Uribe siempre tuvo conocimiento de la operación de El Aro”
El 24 de julio de 2018 la Corte le abrió investigación a Uribe, ese día lo llamó a indagatoria. La apertura del proceso se dio porque el exsenador y el excongresista Álvaro Hernán Prada, presuntamente, influenciaron ante Juan Guillermo Monsalve para que este se retractara de los señalamientos que testigos han hecho en contra el exmandatario al vincularlo con grupos paramilitares, algo que siempre ha negado el político antioqueño.
“Es una gran vergüenza de la institucionalidad de la Fiscalía porque llevan dos solicitudes de preclusión dirigidas, cuando hablo de dirigidas es que han sido por orden del fiscal Barbosa, porque ese cuento de la independencia de los fiscales, en este país, no se da, eso es una mentira”, afirmó Miguel Ángel del Río en conversación con este medio.
El 18 de febrero de 2019, la Sala Especial de Instrucción rechazó el pedido de Uribe de anular su investigación bajo el argumento de que lo habían chuzado ilegalmente cuando su teléfono apareció como abonado en el caso contra el exrepresentante Nilton Córdoba.
El 6 de octubre del año pasado el Tribunal Superior de Bogotá negó la preclusión del caso, como lo pedía la Fiscalía a favor del expresidente Uribe, por los delitos de soborno en la actuación penal (compra de testigos) y fraude procesal.
Le puede interesar: Las 72 propiedades de los Uribe que el país no conocía
Como estrategia para que no prescriba el caso, el abogado del Río adelantó que su equipo buscará una conexidad entre el proceso judicial por fraude procesal y soborno en actuación penal y las investigaciones por la masacre del Aro y el asesinato de Jesús María Valle, el abogado de defensor de Derechos Humanos acribillado por dos hombres y una mujer en su oficina de Medellín 27 de febrero de 1998.
VORÁGINE , en alianza con Cambio, el pasado 19 de noviembre de 2023 reveló las confesiones que el exparamilitar Salvatore Mancuso le ha dado a la JEP, donde dijo tener información que involucraba a Uribe en el asesinato del defensor de derechos humanos, Jesús María Valle.
“Está vinculado (Uribe) a una reunión donde estuvo Carlos Castaño con el secretario de Gobierno de Uribe, Pedro Juan Moreno (…) Pedro Juan pidió básicamente que se ejecutara esta acción porque el defensor de derechos humanos estaba atacando de manera frontal tanto a Uribe como a él, y al general Carlos Alberto Ospina y a otro general que no me acuerdo en este momento”, dijo Mancuso. El expresidente Uribe siempre ha negado dichos señalamientos.
No se pierda: “Eso me genera un escándalo en este momento”: Uribe a Vorágine sobre baldío del que se apropió
Para Miguel Ángel del Río la investigación actual contra Uribe y el crimen de Jesús María Valle, así como las masacres del Aro y otras, tienen conexiones estructurales si se analiza el proceso actual.
“Los fundamentos jurídicos del fraude procesal y el soborno en actuación penal están dirigidos en que Juan Guillermo Monsalve se retractara de unas afirmaciones: que Álvaro Uribe Vélez conformó el Bloque Metro de las Autodefensas y que después en sus actividades como gobernador de Antioquia hubo una connivencia con el paramilitarismo, y como ese es el elemento fundamental de la masacre del Aro, el asesinato de Jesús María Valle, tendrían un hilo conductor que unos unen a los mismos espacios y es que Uribe tuvo una relación cercana con las Autodefensas en las épocas de la gobernación de Antioquia. ¿Complejo? Sí, muy complejo en el tema de estructurarlos, se nos van cerrando las posibilidades jurídicas y debemos entonces buscar alternativas y judicialmente eso creemos tiene sentido, daremos la batalla”, afirma el abogado.
Para el senador Iván Cepeda y su abogado Reinaldo Villalba hay elementos probatorios en el expediente, suficientes, para que la Fiscalía presente, de manera inmediata, escrito de acusación en contra de Álvaro Uribe.
“De no presentar escrito de acusación, la Fiscalía General de la Nación estaría propiciando una vez más un escenario de impunidad a favor del imputado, y allanando con ello el camino de la prescripción”, afirman los dos en un comunicado conjunto.