Los habitantes de este corregimiento de Argelia, Cauca, llevan décadas viviendo en guerra. A pesar de los operativos y las visitas, el gobierno Petro ha fracasado en su intento de frenar los desplazamientos, muertes y atentados.
9 de febrero de 2025
Por: Luis Bonza / Ilustración: Angie Pik
El Plateado Cauca violencia 2025 Disidencias Farc Carro Bomba enero

Entre la oscuridad de la madrugada solo se alcanza a ver lo que las luces de las motos y los celulares alumbran: escombros, techos de lata sobre el piso, ventanas rotas y una multitud de personas buscando la causa de la explosión que sacudió El Plateado el 28 de enero de 2025. 

En el parque principal, a una cuadra y media, de repente se detuvo la música, se apagaron las luces del escenario y las personas empezaron a correr. “Tírense al piso”, fue la instrucción que escucharon los músicos de la agrupación tropical que llevaban apenas quince minutos del show que les contrataron para el evento de cierre del Carnaval de Negros y Blancos en ese corregimiento de Argelia, Cauca.

El estallido dejó sin luz a todo el municipio. Mientras unos socorrían con linternas a las seis personas que quedaron heridas por el bombazo, a una cuadra y media, en el parque, otros buscaban un generador de energía para continuar con el concierto. La fiesta duró hasta las seis de la mañana, cuando la luz del día iluminaba los escombros de lo que antes eran viviendas y locales comerciales. 

“Acá nos ha estrujado tanto la violencia que ya de alguna forma estamos acostumbrados. Para nosotros son normales las motobombas, los drones, los tiros, eso ya es como parte de la vida cotidiana”, le dijo a VORÁGINE un campesino del corregimiento.

El carrobomba que detonaron las disidencias de las Farc había sido estacionado frente a un hotel cinco días atrás; las comunidades sabían que iba a explotar, pero no cuándo. La evacuación de las personas que vivían cerca evitó que ocurriera una tragedia mayor, pero para los habitantes de El Plateado la amenaza de la guerra es un vecino que se pueden encontrar en cualquier momento, a una cuadra y media de distancia. 

Dos días después del atentado, por ejemplo, dos civiles fueron asesinados en medio de un combate entre el Ejército y las disidencias de “Iván Mordisco”. Sus nombres eran Bella Sánchez, que trabajaba como estilista, y Clinton López, líder social y defensor de derechos humanos. “Dos vidas más que se suman a este conflicto eterno”, se lee en una publicación de la Junta de Acción Comunal Plateado junto a sus fotos.

El asesinato de Clinton fue registrado por Indepaz como el decimo quinto asesinato de un líder social hasta el 31 de enero en Colombia. El combate también dejó heridos a tres civiles, tres soldados y desplazó a más de setecientas personas. “Hemos estado en medio del fuego cruzado en el mismo parque donde se hacen los carnavales. Aquí juegan a los pistoleros donde juegan los niños”, dice el campesino. 

La situación es el resultado de las disputas que se siguen dando entre el frente Carlos Patiño de las disidencias, con la Segunda Marquetalia, y el ELN. Las Fuerzas Armadas los combaten a todos en un intento por tomar el control del territorio, hasta ahora infructuoso.

Mira el episodio de CONTRACORRIENTE sobre este tema:

No hay seguridad sin confianza

“No ha habido una decisión articulada del gobierno para entrar a El Plateado”, fue lo que le dijo el ministro de defensa Iván Velásquez al presidente Gustavo Petro durante el Consejo de Ministros del pasado martes 4 de febrero. “Todo lo que se había planteado y que estaba en esos proyectos para desarrollar en El Plateado no ha tenido en realidad ninguna ejecución en una presencia integral del gobierno”, agregó.

Durante la reunión del gabinete presidencial, Velásquez reconoció la derrota de la institucionalidad que no ha logrado garantizar aún la seguridad en el corregimiento, casi cuatro meses después del inicio de la operación Perseo, una estrategia militar para retomar el control de esa zona.

El Plateado está ubicado en un punto estratégico del Cauca que les permite a los grupos armados tener el control de los territorios del Cañón del Micay dedicados al cultivo y procesamiento de coca; y allí mismo está la salida al Pacífico, por donde sale la droga. 

Entre los municipios de Argelia, El Tambo, Guapi, Timbiquí y López de Micay concentraron casi el 70% de los cultivos de coca del departamento en 2022. 

“Entra el ejército de la Patria, de Bolívar, Nariño y Santander al plateado sic”, dijo el presidente Petro en X el 12 de octubre de 2024, después de que más de 1.400 uniformados del Ejército y 16 tanquetas blindadas accedieron a la fuerza al corregimiento para entregar a los campesinos “el poder en la región, semillas de producción lícita y atención social del Estado”. 

Después del Ejército llegaron seis ministros del gabinete, entre ellos Velásquez, y la entonces directora del Dapre, Laura Sarabia. Los funcionarios hicieron un recorrido de dos horas por el corregimiento. Una visita que les alcanzó para tomarse fotos, pero no para escuchar las necesidades de los habitantes.

“Daba grima ver a los ministros diciendo «yo soy el gobierno, vengo acá a ayudarles a ustedes». La gente los miraba con la desconfianza propia de ver una institucionalidad que casi nunca va y cuando llega lo hace con chalecos antibalas y cascos, como si estuvieran en Ucrania”, dice Walter Aldana, líder social y político del Cauca. 

La confianza en el Estado es el punto de quiebre de las acciones que ha implementado el gobierno en El Plateado. Precisamente porque hasta ahora se han limitado a lo militar, y no han tenido en cuenta salud, educación, economía y en general el bienestar de los habitantes del corregimiento. 

“No podemos quedarnos indefinidamente acá sin una presencia real del gobierno que permita la transformación de este espacio, porque tiene que, con esa presencia del gobierno, generarse la confianza en la institucionalidad”, le dijo Iván Velásquez a Petro durante el Consejo de Ministros. 

“El nivel de descoordinación de las instituciones tiene una característica: los egos de los altos funcionarios. A mí solo me dirige el presidente, de ahí para abajo nadie más. Bajo esa lógica no hay una coordinación, no hay propuesta ni construcción integral de una alternativa para El Plateado, y mientras no haya eso no hay seguridad para la gente”, agrega Aldana.

Entre 2003 y 2020 la Defensoría del Pueblo emitió seis documentos de advertencia sobre los riesgos y amenazas que ha padecido el municipio de Argelia. Y entre 2020 y 2022 profirió nueve oficios de consumación en los que se documentó “la materialización del riesgo y la insuficiente acción institucional”.

Una de esas alertas, en 2020, describió que “un importante número de docentes que laboran en El Plateado pidieron cambio de plaza, argumentando riesgos para su seguridad e integridad personales”.

Ni la llegada del Ejército ni de los ministros contribuyó a mejorar la situación de los habitantes de El Plateado. El campesino que vive en la zona le dijo a VORÁGINE que “lo único que ha traído esta operación Perseo ha sido más violencia, más inseguridad, desplazamientos y zozobra. Las únicas entidades que han venido a hacer unas brigadas de salud ya no quieren volver porque no hay seguridad. Ni los profesores quieren volver a dar clase por la situación de orden público”. 

En un corregimiento en el que durante décadas se han instalado los grupos armados, la estigmatización también está al orden del día. “A nosotros por ser de este territorio nos estigmatizan y nos disparan. El problema es que los grupos armados viven en medio del pueblo, se visten de civil, y son iguales a nosotros”, agrega el campesino.

La defensora del pueblo le dijo a Blu Radio que “en una situación de conflicto armado hay que cuidarse de no estigmatizar a la población, son personas no armadas que están sometidas al control poblacional y al control territorial violento de estos grupos armados”.

Planes sin ejecución

Quienes viven en El Plateado se han acostumbrado a vivir sin Estado. La ley que conocen es la que les han impuesto los actores armados dominantes, primero las Farc, y ahora las disidencias. 

Un informe de Policía Judicial del 2021, que relató el hallazgo de dos cadáveres en una vereda de El Plateado, describe que los cuerpos tuvieron que ser recogidos por habitantes del sector y trasladados en un vehículo particular hasta la morgue del hospital que queda en el casco urbano de Argelia, porque “por seguridad no es posible realizar la inspección al lugar de los hechos”. 

La operación que inició en octubre de 2024 se enmarca en la Misión Cauca, una estrategia que fue lanzada en junio de ese año para hacer frente a la violencia de los grupos armados y controlar la expansión de las economías ilegales. Ese plan prometió 117 iniciativas para las siete subregiones del departamento, y una inversión de 211 mil millones de pesos.

Los efectos de esa estrategia, sin embargo, no se han visto en El Plateado. Los habitantes siguen en medio de los grupos armados que se disputan el territorio, incluso jugando un rol de intermediarios entre los actores ilegales y el Ejército, para hacer presión y lograr que estos últimos abandonen el territorio. 

“Lo que nos han dicho es que nos van a bombardear por no hacer caso de sacar toda la tropa, eso sí nos lo han dicho claramente a punta de atentados, por no querer cumplir las exigencias. Los únicos que podemos contrarrestar esta guerra somos los civiles”, dijo el campesino que habló con VORÁGINE.

Los habitantes de El Plateado saben que los armados cumplen sus amenazas. Lo que ignoran es por cuál esquina será la próxima vez.

Artículos Recientes

Rearme paramilitar AGC Magdalena medio Elkin Casarrubia, alias “El Cura”
Antiguos y temidos jefes paramilitares, que habían comparecido ante la justicia, retomaron las armas en la cuna de las autodefensas, donde lideran la...
Xavier Vendrell Min Hacienda Diego Guevara
El empresario cercano a Petro se reunió con el ministro Diego Guevara pocos días antes de que se hiciera público un millonario convenio en el que tiene...
Accelerated Industrialization Tocancipa Water
The massive arrival of companies to this municipality has transformed both its landscape and the lives of its inhabitants. Industries thrive on unrestricted...
Tocancipá Acaparamiento de agua Coca Cola
La llegada masiva de empresas al municipio ha transformado su paisaje y la vida de sus habitantes. Las industrias prosperan con concesiones de agua sin...